Las tarifas de algunos servicios básicos como la luz, la
telefonía el tren o el transporte por carretera volverán a subir a partir de
este martes a pesar de que España sigue inmersa en la crisis económica y de que
las empresas y el Gobierno siguen apelando a la moderación y congelación
salarial como receta para hacer frente al ajuste.
LAEDICION.NET.-REDACCIÓN.-En concreto, el coste de la electricidad
aumentará un 3% de media como consecuencia de la subasta de energía, dado que
el Gobierno no tiene intención de tocar los peajes ni al alza ni a la baja.
Además de esta subida, el nuevo mecanismo de peajes progresivos de la
electricidad, que entrará en vigor en enero, se aplicará a potencias por encima
de los 3 kilovatios y puede conllevar encarecimientos del recibo de entre el 3%
y el 7%, según las asociaciones de consumidores.
Esta medida, con la que Industria prevé ingresar 280 millones de euros para
la tarifa eléctrica, contempla recargos que pueden variar hasta en un 700% y
que podrían generar sobrecostes precisamente entre consumidores de
discriminación horaria, más sensibles al consumo.
El tren, más caro
Por su parte, el servicio ferroviario de Cercanías y el de Media Distancia
(regionales) de Renfe subirán una "media" del 3% en 2013, según
informó el Ministerio de Fomento.
La actualización del precio de estos transportes ferroviarios, considerados
de servicio público se aplicará en enero, si bien la fecha concreta de su
entrada en vigor está aún por determinar.
Renfe elevará hasta el 20% el descuento que aplica en los billetes de ida y
vuelta de los trenes de Media Distancia (regionales), tanto convencionales como
los Avant (los que circulan por las vías AVE), frente al del 10% que se efectúa
actualmente.
Respecto al resto de trenes de Renfe, los de Alta Velocidad y Larga
Distancia, que no cuentan con consideración de servicio público, la compañía
está a la espera de definir el nuevo sistema de tarifas que, según anunció la
ministra de Fomento, Ana Pastor, la pasada semana, se presentará en enero y
permitirá ofrecer billetes de AVE "más asequibles".
De la misma forma, el precio del billete de
autobús interurbano registrará una subida extraordinaria del 6,07% el próximo
año. Se trata de un incremento que el Gobierno ha autorizado realizar a las
empresas concesionarias de servicios de transporte público de viajeros en
autobús para compensarlas por el encarecimiento del combustible.
Correos también sube los precios
Por su parte, Correos subirá un 2,7% el precio de los sellos para el envío
nacional de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta 20 gramos de
peso a partir del próximo 1 de enero. De esta forma, un sello pasará a costar
0,37 euros frente a los 0,36 euros actuales, según informaron a Europa Press en
fuentes del sector postal.
Este aumento, ligeramente inferior a la inflación, es el menor de los
últimos seis años, periodo en el que la actualización del precio de los sellos
postales ha oscilado entre la 2,86% aplicado a comienzos de este ejercicio 2012
y la del 6,25% de 2010.
Posible subida de la telefonía
Por otro lado, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha
aprobado una resolución por la que permite a Telefónica aumentar la cuota de
abono hasta el IPC como máximo entre los años 2013 y 2016.
En concreto, en esta resolución, la CMT establece que el precio de la cuota
de abono, situado actualmente en 13,974 euros mensuales y que lleva ´congelado´
cinco años, podrá ser actualizado como máximo con el IPC hasta 2016 inclusive.
En cambio, las buenas noticias vienen del butano y del gas licuado del
petróleo (GLP), cuyos precios no se incrementarán en 2013, y de las hipotecas,
puesto que el la media del Euribor en diciembre, a falta del lunes 30, está en
el 0,549% frente al 2,004% registrado un año antes a pesar de los repuntes de
los últimos días del año.
Moderación y congelación salarial
Mientras los precios de algunos servicios siguen subiendo o se
mantienen congelados, las rentas de los ciudadanos se mantienen estancadas.
Así, tanto las empresas como el propio Gobierno siguen pidiendo moderación
salarial para superar la crisis.
A pesar de esta moderación salarial, el Gobierno ha optado finalmente por
subir el Salario Mínimo Profesional (SMI) un 0,6% y elevar las pensiones un 1%
de forma general y un 2% todas aquellas que se materializan en una prestación
mensual inferior a los 1.000 euros.