Mostrando entradas con la etiqueta AUDIENCIA NACIONAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AUDIENCIA NACIONAL. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de junio de 2013

Blesa concedió a IU nueve créditos por 5,4 millones tras un impago en 2004




LAEDICION.NET.-Si hay un partido político que debe estar agradecido en España a Miguel Blesa, expresidente de Caja Madrid, ese es Izquierda Unida (IU). Según consta en los informes de gobierno corporativo de la entidad, entre 2005 y 2009 Blesa concedió a esta organización un total de 9 créditos por un importe conjunto de 5,43 millones de euros. Supone 11 veces más que lo que otorgó al PSOE -los socialistas recibieron durante ese periodo 3 créditos por sólo 490.000 euros- y casi 60 veces más que al PP, al que concedió únicamente 3 avales por 95.000 euros. ¿Y si la Audiencia de Madrid anula el 'caso Blesa'?
Esta cantidad supone 11 veces más que lo que otorgó al PSOE -los socialistas recibieron durante ese periódo 3 créditos por sólo 490.000 euros- y casi 60 veces más que al PP, al que concedió únicamente 3 avales por 95.000 euros.
Lo llamativo es que estas concesiones se produjeron ya en plena crisis económica, con el grifo del crédito completamente cerrado para pymes y autónomos y después de que Izquierda Unida hubiera registrado el año anterior un impago. En el balance de Caja Madrid a 31 de diciembre de 2004 aparecen operaciones de crédito con IU por 2,38 millones de euros, de los que 884.630 euros "están en situación vencida", según consta en el informe de gobierno corporativo de ese año, remitido a la CNMV.

Préstamos continuos

Tan sólo un año después de que se diera esa situación, Miguel Blesa otorgó un crédito de 2,02 millones de euros al partido que dirige ahora Cayo Lara. En 2007 le dió otros tres más por 1,02 millones (uno de ellos no iba para la organización federal sino para el grupo municipal de Córdoba); en 2008 concedió 400.000 a Izquierda Unida de la Comunidad de Madrid y en 2009 firmó hasta tres préstamos más por 2,138 millones. Según aparece en los informes de gobierno corporativo son prestamos de todo tipo.
En éste último año hubo, por ejemplo, una línea de crédito de 200.000 euros, un préstamo sindicado por 332.000 euros y préstamo hipotecario por 1,6 millones. Los tipos de interés variaron entre el 1,2 y el 2,7 por ciento y los contratos se firmaban con garantías hipotecarias o personales.
Al cierre de 2009, el último ejercicio completo de Blesa al frente de Caja Madrid -en enero de 2010 fue sustituido por Rodrigo Rato-, la entidad tenía firmados créditos en total por 2,2 millones de euros con Izquierda Unida y otros 760.000 euros con el PSOE.
Hay que tener en cuenta que la mayoría de los préstamos concedidos a los partidos políticos se dan por plazos de tiempo bastante cortos -a 8, 9, 12 o 36 meses- con el objetivo de financiar su funcionamiento diario. Aunque de momento, el juez Elpidio José Silva, que está investigando a Miguel Blesa y que dictó hace semana y media pena de prisión eludible bajo fianza, está analizando sólo los créditos concedidos al expresidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, no se descarat que pueda analizar también otros préstamos por si hubiera presuntas irregularidades.
De hecho, Bankia ha remitido ya toda la información al juez acerca de la gestión crediticia de su expresidente, que el magistrado, titular del juzgado de instrucción número 9 de Madrid, ha tachado ya de "aberrante", encontrado múltiples "indicios y evidencias de criminalidad".

La Audiencia Nacional amplía el caso Bankia para incluir la venta de preferentes




La Audiencia Nacional ha ordenado al instructor del caso Bankia, Fernando Andreu, a que amplíe este caso a la venta de preferentes, al considerar que "es inseparable del posterior súbito deterioro patrimonial" de la entidad "a costa de los más débiles: los clientes, los ahorradores, los pensionistas".
LAEDICION.NET.-En un auto, la sección tercera de la sala de lo penal admite parcialmente el recurso interpuesto por Bochner España -que adquirió 100.000 euros en estos productos- contra la decisión de Andreu de rechazar su personación como acusación particular y actuar contra Bancaja y el director de oficina de la sucursal de Alberic (Valencia), Jose Luis González Garrigues.
Según los magistrados, Andreu, que hasta ahora había rechazado incluir los casos de los preferentistas en el procedimiento en el que instruye la fusión y salida a bolsa del grupo con el visto bueno de la Fiscalía Anticorrupción, no puede estimar "el súbito deterioro patrimonial como un mundo totalmente aparte e independiente".
"Éste no fue un súbito deterioro, sino la consecuencia de una previa actuación conjunta para sobrevalorar artificialmente el valor de las cajas a fusionar, de modo que crearon un producto artificialmente saneado mediante la venta masiva a los pequeños ahorradores de productos de nulo valor financiero", recalcan.
Y prosiguen: "no puede separarse el deterioro patrimonial" de Bankia, que fue creciendo "progresivamente en breve periodo de tiempo", pasando su balance en pocos días de unos beneficios de 305 millones a unas pérdidas de 2.979 millones de euros, "de la previa y planeada recapitalización fraudulenta y meramente formal de las entidades, gravemente deficitarias ab initio".

Apariencia de solvencia

Una recapitalización que, ante la imposibilidad de acudir a los mercados financieros, las siete cajas integrantes "no tuvieron reparo en verificar a costa de los mas débiles: los clientes, los ahorradores, los pensionistas", para así "conformar con todos ellos una nueva entidad que pudiera ser inscrita como banco y salir a bolsa", lo que requería de una "apariencia necesaria de solvencia".
"Esta conducta individual sí aparece, indiciaria y razonablemente inscrita en los actos preparatorios, previos e inseparables del posterior brusco deterioro patrimonial de Bankia, en cuanto constituyen maniobra de recapitalización artificial de una de las Cajas de Ahorros cuyo proyecto de fusión estaba en marcha", añade.
La decisión de la Audiencia Nacional, según fuentes jurídicas consultadas, podría conllevar que Andreu, que se encuentra a la espera del informe de la Fiscalía sobre varias querellas interpuestas por la venta de preferentes, se vea obligado a admitir todos los casos particulares de los cientos de miles de preferentistas afectados dentro del procedimiento de Bankia.
Supone además que esta causa se dirija ahora también contra Bancaja y el director de la sucursal valenciana, que se suman a los 33 exconsejeros imputados -una de ellas, Mercedes de la Merced, recientemente fallecida- y a Bankia y BFA.
Por último, la sala rechaza que aparezcan como querellados el Gobierno, el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el Fondo Ordenado de Reestructuración Bancaria.

viernes, 24 de mayo de 2013

El juez Ruz imputa al presidente de Pescanova por falsear las cuentas de la empresa y su situación real




LAEDICION.NET.-Los administradores de Pescanova “valiéndose de la información reflejada en las cuentas anuales que no se ajustaba a la realidad” proporcionaron públicamente una imagen irreal de la situación económica de la empresa, lo que condujo a los querellantes a adquirir paquetes de acciones. Esto es lo que indica el  juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz en el auto por el que imputa al  presidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa-Faro y al consejero Alfonso Paz-Andrade por los delitos de falseamiento de información económico-financiera, falseamiento de las cuentas anuales y uso de información relevante, delito este último por el que imputa, asimismo, a los accionistas José Alberto Barreras y José Antonio Pérez-Nievas y a  os representantes de Inverpesca S.A, Sociedad Anónima de Desarrollo y Control, Sociedad Gallega de Importación de Carbones,  Nova Ardara Equities e Iber Comercio e Industria.
Todos ellos han sido citados a declarar los próximos días 1 y 2 de julio, además, el jue Ruz se declara competente para instruir esta causa y admite parcialmente a trámite tres de las cuatro querellas presentadas contra los responsables de la empresa.
El magistrado, que acuerda estas diligencias a petición de la Fiscalía Anticorrupción, también rechaza en su resolución la intervención judicial de la empresa, al considerar que está siendo sometida a un proceso de administración concursal.
Por si esto fuese poco, el auto concreta que entre los meses de agosto de 2012 y enero de 2013  varios analistas financieros recomendaron la inversión en estos valores en base a estos datos falsos. Añade que las cuentas anuales de los ejercicios 2008, 2010 y 2011, los folletos informativos y otros informes financieros “no reflejaban la imagen fiel” de la compañía como se deduce del hecho de que sólo unos meses después su presidente comunicara a la CNMV su decisión de no formular sus cuentas de 2012 y manifestara sus dudas sobre la propia continuidad de la empresa. Y, finalmente, explica que la competencia corresponde a la Audiencia Nacional en aplicación del artículo 65 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) que especifica que corresponden a este tribunal “las defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el territorio de más de una Audiencia”.
Hay que recordar que los querellantes denunciaron varios de los ahora imputados vendieron acciones de Pescanova antes de que su situación económica se diera a conocer públicamente “con el fin de evitar pérdidas en sus patrimonios personales y plenamente conocedores de la verdadera situación económica de la entidad”



domingo, 3 de marzo de 2013

La Audiencia Nacional rebaja la fianza de De Cabo de 50 a 15 millones



La Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional rebajó ayer de 50 millones de euros a 15 la fianza para eludir prisión impuesta al empresario Ángel de Cabo, socio del ex presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán, al considerar que podría resultar "excesiva". De Cabo y Ferrán están siendo investigados en el marco de la operación Crucero, por el presunto vaciamiento de su patrimonio para burlar a sus acreedores.También se le rebaja la fianza a Iván Losada, mano derecha de De Cabo, de 30 millones de euros a cinco.

En sendos autos dictados por la Sección Segunda de lo Penal se reconoce que las fianzas "pudieran ser de cuantía excesiva y pueden ser razonablemente fijadas en cuantía significativamente menor y más accesible".

LAEDICION.NET.-Aun rebajando la fianza, los magistrados mantienen la prisión provisional impuesta a De Cabo y Losada, al considerar "claros" e "indiscutibles" los elementos indiciarios en los que se asienta la medida. En consonancia con el Ministerio Fiscal, sostienen que la imputación delictiva lleva consigo el "riesgo penal" de poder ser condenados a graves penas de prisión que podrían alcanzar hasta los catorce años de cárcel.

La Sección Segunda aprecia además un "riesgo procesal" de fuga que, de ninguna manera, se ve "conjurado con los elementos de arraigo" esgrimidos por las defensas de ambos imputados.

Las defensas de De Cabo y de Losada impugnaron la prisión provisional y sugirieron la adopción de medidas alternativas como la prohibición de abandonar el territorio nacional, la retirada del pasaporte o comparecencias periódicas al juzgado. En el recurso pusieron de relieve la carencia de antecedentes penales o policiales de De Cabo y negaron la existencia de indicios de criminalidad en su contra.

sábado, 2 de marzo de 2013

Absuelto el hombre acusado de abusar sexualmente de su hija y de su nieta


LAEDICION.NET.-La Audiencia de Almería ha absuelto a un hombre que se enfrentaba a penas de 27 años de prisión, acusado de dos delitos continuados de agresión sexual contra su hija y su nieta, debido a las dudas sobre la realidad de los hechos denunciados. El fallo indica que el acusado, P.N.L., llegó a ingresar en prisión por esta causa entre julio y septiembre de 2009, si bien se encontraba en libertad condicional en el momento de ser dictada la sentencia. Los magistrados consideran que estos abusos "no han quedado acreditados con la suficiente claridad y evidencia" y señalan que las pruebas practicadas durante el juicio han creado "una profunda duda en el ánimo del Tribunal". La nieta se negó a declarar contra su abuelo, lo que convierte la declaración de A.M.N.S. en la única prueba de cargo contra el procesado.

viernes, 1 de marzo de 2013

IU presenta una querella criminal contra Bárcenas, varios exministros y empresas


  • Izquierda Unida ha presentado una querella contra Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, y contra Ángel Acebes, Rodrigo Rato y Federico Trillo.
  • IU les acusa de supuestas comisiones irregulares al PP entre los años 2003 y 2008, que vincularían donativos a la concesión de concursos públicos.
  • También se demanda a las empresas donantes por diversos delitos.

LAEDICION.NET.-El coordinador federal de Izquierda Unida (IU), Cayo Lara, y el secretario ejecutivo de Convergencia Político-Social, Enrique Santiago, han registrado este jueves en la Audiencia Nacional una querella criminal por el 'caso Bárcenas'. Según ha informado Izquierda Unida en un comunicado, la querella criminal ha sido elaborada por dicha formación de izquierdas, conjuntamente con la Asociación Justicia y Sociedad, la Asociación Libre de Abogados, Ecologistas en Acción y la Federación de los Verdes.
Este lunes el líder de IU adelantó en una rueda de prensa que su partido presentaría esta semana dicha querella criminal contra los extesoreros del PP Luis Bárcenas y Álvaro Lapuerta, y contra los que fueran responsables de organización, finanzas y asesoría legal del PP y exministros Ángel Acebes, Rodrigo Rato y Federico Trillo, por supuestas comisiones irregulares al PP entre los años 2003 y 2008.
Los supuestos delitos anteriores a 2013 podrían haber prescrito Según precisó Cayo Lara, la querella iría dirigida también contra los directivos de ocho empresas que realizaron estos pagos y contra el exsecretario de Organización del PP de Galicia, Pablo Crespo, así como contra Adolfo Sánchez, identidad que podría responder a un "nombre codificado" en los papeles de Bárcenas que presuntamente reflejan las donaciones y pagos en B efectuados en el seno del PP.
Izquierda Unida igualmente adelantó que el escrito incluiría los delitos de alteración de precios de concursos y subastas públicas, receptación y blanqueo de capitales, cohecho, prevaricación, tráfico de influencias, delitos contra la hacienda pública, fraude y exacciones ilegales, encubrimiento, falsedad y apropiación indebida de fondos electorales y asociación ilícita.
IU afirma que los extesoreros y los entonces miembros del Gobierno y altos cargos del partido "recibían una cantidad de dinero o bien mercancías, servicios y otros regalos en especie en pago por haber violado la ley" a cambio de adjudicaciones a los empresarios, "defraudando así a la sociedad y haciendo primar exclusivamente su propio y desmedido afán de enriquecimiento".

Acusación desde 2003

En la misma conferencia de prensa, Izquierda Unida relató que la acusación comienza en el año 2003 al considerar que los delitos de años anteriores podrían estar ya prescritos, aunque los hechos relatados comienzan en 1990 e incluyen los presuntos pagos de empresas privadas al PP, que cuantifican en alrededor de seis millones de euros.
Izquierda Unida concretó que la querella se dirige contra personas físicas Lara manifestó que IU entiende que estas compañías podrían haber caído en competencia desleal, porque considera que consiguieron la adjudicación de obras o servicios públicos a cambio de estas donaciones al PP, que hasta 2004 estaba en el Gobierno. De hecho la querella, agregó, incluye una serie de extractos del Boletín Oficial del EstadoBOE) que demuestran concesiones a estas empresas en fechas próximas a las que presuntamente donaron fondos al PP.
Los directivos contra los que se dirige la querella -adelantó IU- son el presidente del Grupo Sando, José Luis Sánchez Domínguez, que presuntamente donó a los 'populares' más un millón de euros; Manuel Contreras Caro, presidente de Azvy, donante de 858.000 euros; Juan Manuel Villar Mir, expresidente de OHL, que pagó más de medio millón de euros; Luis de Rivero, expresidente Sacyr Vallehermoso, donante de medio millón euros; Alfonso García Pozuelo, de construcciones Hispánica, que pagó entre 250.000 y 300.000 euros; Juan Manuel Fernández, de Aldesa, también donante de entre 250.000 y 300.000 euros; José Mayor Oreja, de Construcciones de Fomento y Contratas, que pagó al menos 170.000 euros; Antonio Vilella, de Construcciones Rubau, que donó al menos 100.000 euros.

Fondos ilícitos

De la misma forma, el líder de IU subrayó que, a su juicio, el PP incurrió en competencia ilícita electoral porque pudo utilizar fondos ilícitos durante alguna campaña electoral, igual que cree que el partido pudo favorecer "la mayor estafa inmobiliaria de la democracia que ha arruinado al país".
Izquierda Unida concretó que la querella se dirige contra personas físicas, aunque contempla la posibilidad de que el PP tenga responsabilidad como persona jurídica.
Finalmente, declaró que no excluían la posibilidad de ampliar las acusaciones a lo largo de la investigación y señalaron que no habían incluido en ella al presidente del PP, Mariano Rajoy, porque, aunque fue secretario general del partido entre 2003 y 2004, creen que estaba "volcado" en la campaña de sus primeras elecciones generales como candidato.

jueves, 14 de febrero de 2013

Condenan al Ministerio de Justicia a indemnizar a pareja británica cuya casa fue derribada en Vera


LAEDICION.NET.-REDACCIÓN.-El Ministerio de Justicia ha sido condenado a indemnizar con 30.080 euros al matrimonio británico formado por Helen y Leonard Prior, cuya vivienda en Vera (Almería) fue demolida hace cinco años después de un proceso contencioso-administrativo por el que se declaró nula la licencia de obras pero que no fue notificado a la pareja afectada para que pudiese actuar en defensa de sus intereses y de su propiedad.
   La Audiencia Nacional (AN) estima de manera parcial en una resolución, a la que ha tenido acceso Europa Press, el recurso presentado por el matrimonio Prior al considerar "evidente" que se produjo un "anormal funcionamiento" de la Justicia ya que "ni siquiera se intentó el emplazamiento de terceros interesados, perfectamente identificados".
   Sostiene, en esta línea, que el secretario judicial "debió advertir tal falta y ordenar la práctica de diligencias necesarias para asegurar su defensa".
   La vivienda unifamiliar de la que era dueña la pareja británica fue derribada en enero de 2008 en ejecución de una sentencia del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 2 de Almería que declaraba nula la licencia municipal de obras tras la denuncia interpuesta por la Junta andaluza.
   El fallo fue dictado en abril de 2004 pero los afectados no tuvieron conocimiento del proceso judicial hasta que, en mayo de 2006, se les comunicó el acuerdo de junta de gobierno del Ayuntamiento de Vera que les requería para la demolición en ejecución de la citada resolución.
   El Tribunal Constitucional (TC) anuló un año después la orden de demolición al considerar "incuestionable" que el proceso contencioso-administrativo incoado por Ayuntamiento y Junta de Andalucía vulneró su derecho de tutela judicial efectiva y los situó en una situación de indefensión que derivó, a la postre, en la pérdida de su casa.
   El matrimonio consideró a raíz del amparo del TC que el Consistorio era responsable civil e inicio el procedimiento de reclamación de cantidad mientras que, paralelamente, se repetía el proceso por la legalidad de la licencia tras el fallo del TC. Sin embargo, un nuevo fallo de lo contencioso-administrativo, pese a reconocer "el daño producido", consideró que había "conducta alguna imputable" a la administración local "causante del derribo de la vivienda".
"DESAZÓN"
   La AN indica, no obstante, que la existencia de un funcionamiento anormal "constatado" no supone "necesaria e indefectiblemente" la existencia de responsabilidad patrimonial e indica que, dada la vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva, es "adecuada" la cuantía de 15.000 euros por "el tiempo y desazón derivada de periplo de recursos contra el derribo" presentados por el matrimonio y de otros 15.080 euros por "los honorarios de procurador y de abogado" en este proceso.
Desestima así que la administración deba asumir como daño el valor del bien inmueble que fue demolido y tasado en 431.482,79 euros ya que está pendiente de resolución la legalidad o ilegalidad de la licencia municipal de obras, sometida a un nuevo procedimiento por la vía contencioso-administrativa tras el amparo concedido por el TC.
   "No ha quedado acreditado que la licencia que propició la construcción del inmueble cuyo valor de mercado reclaman se haya visto confirmada en su legalidad", concluye la sentencia, contra la que cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo (TS).
omo 'compensación por los gastos'

jueves, 7 de febrero de 2013

La Audiencia Nacional rebaja de 30 a 10 millones la fianza de Díaz Ferrán


El tribunal estima la avanzada edad del ex líder de la CEOE y que la cifra inicial "podría ser excesiva"
LAEDICION.NET.-REDACCIÓN.-La Audiencia Nacional ha rebajado de 30 a 10 millones de euros la fianza impuesta al ex presidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán, al considerar que "podría ser excesiva" la cifra inicial, además de su avanzada edad (70 años) y su arraigo personal y familiar.

Así lo ha ordenado la Sección Segunda de la Sala de lo Penal en un auto en el que estima parcialmente el recurso presentado por el empresario contra esta medida, si bien los magistrados subrayan que existen razones para mantenerla, aunque reducida, ante la "suficiencia de indicios" en su contra.

Según relata la resolución, el imputado diseñó una estrategia junto con el dueño de Marsans, Angel de Cabo -que, como él, cumplirá mañana su segundo mes en prisión por orden del juez Eloy Velasco-, y su socio ya fallecido Gonzalo Pascual, "para alzarse con sus bienes aparentando su insolvencia patrimonial".

Para ello, Díaz Ferrán se sirvió de testaferros y complejas estructuras societarias, algunas de ellas asentadas en paraísos fiscales, lo cual "legitima", para la Audiencia Nacional, la imposición de una fianza para que pueda eludir la cárcel. No obstante, el auto explica que, según la doctrina del Tribunal Constitucional, esta medida no tiene por objeto garantizar las posibles responsabilidades pecuniarias de Díaz Ferrán, sino evitar que se sustraiga a la acción de la justicia, por lo que considera que la fianza de 30 millones que le fijó Velasco el pasado 5 de diciembre "podría ser excesiva".

Asimismo, el tribunal valora la avanzada edad del expresidente de la CEOE y su arraigo personal y familiar al tener un domicilio conocido en Madrid que comparte con su esposa.

martes, 8 de enero de 2013

La Justicia acorrala a CCM por créditos no reclamados a empresarios del ladrillo


LAEDICION.NET.-REDACCIÓN.-La antigua cúpula de Caja Castilla-La Mancha, liderada por su ex presidente Juan Pedro Hernández Moltó y su antiguo director general Ildefonso Ortega, tendrá que rendir nuevamente cuentas ante la Justicia. La petición por parte del juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz de información sobre los préstamos concedidos a empresarios relacionados con el sector del ladrillo que podrían haber generado un agujero cercano a los 300 millones a la entidad aflorará que la entidad fue excesivamente permisiva con acreedores como Luis Portillo, Domingo Díaz de Mera y empresas como Grupo Lábaro.
El proceso judicial que se sigue en la Audiencia Nacional contra la antigua cúpula directiva de Caja Castilla-La Mancha (CCM) escribió un nuevo capítulo nada más iniciarse el año. El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz concedió a la entidad un plazo de quince días para remitirle las actas de las reuniones del consejo de administración en las que se aprobó la concesión de determinados créditos, la mayoría a empresas y empresarios relacionados con el sector del ladrillo, que son susceptibles de haber provocado un cuantioso agujero patrimonial a la entidad, cuya situación financiera obligó a su intervención por el Banco de España en 2009.
Algunos de aquellos préstamos, otorgados en 2006, cuentan con una historia peculiar detrás, que hablan de una notable laxitud y permisividad a la hora de su aprobación y concesión. El de mayor cuantía de todos ellos, valorado en 60 millones de euros, tiene como protagonista a uno de los paradigmas de la generación de la burbuja inmobiliaria y su posterior estallido: el empresario sevillano Luis Portillo.
Cuando estaba preparando su asalto a Inmobiliaria Colonial, Portillo obtuvo el citado crédito de CCM y, al año siguiente, otros de menor cuantía, de tal modo que la deuda del empresario con la caja llegó a rozar los 90 millones de euros. Sorprendido por el estallido de la crisis, Portillo fue incapaz de afrontar el vencimiento del préstamo, pese a lo que la entidad le otorgó todo tipo de facilidades.
Según una serie de documentos relacionados con Portillo a los que ha tenido acceso Vozpópuli, el que fuera presidente y principal accionista de Colonial canceló parte de la deuda que mantenía con CCM mediante la cesión de activos inmobiliarios y de una participación del 5% en la sociedad gestora del aeropuerto de Ciudad Real. La tasación que se hizo de este paquete de acciones suponía valorar el total de la sociedad en unos 360 millones de euros. El aeropuerto de Ciudad Real se encuentra en concurso de acreedores y con un proceso de venta que amenaza con ser interminable, además de estar completamente inactivo. Con estas características, difícilmente podría valer esa cantidad.
Cuatro años de carencia
No conforme con eso, CCM refinanció gran parte del resto de la deuda a través de un nuevo préstamo cuyo vencimiento tendrá lugar en octubre de este año y que contaba ni más ni menos que con cuatro años de carencia de principal y dos años de intereses.
Aunque no forma parte de la documentación solicitada por el juez Ruz, Portillo también obtuvo de CCM un aval por un valor cercano a 75 millones de euros aunque, en este caso, el empresario de Dos Hermanas no tuvo tanta suerte. La tutela de CCM ya dependía del Banco de España, cuyos administradores se encargaron de declararlo vencido.
Otras operaciones que aparecen en las actas tienen como protagonista a otro conocido empresario de la región manchega, Domingo Díaz de Mera, también embarcado en la aventura del aeropuerto así como impulsor del llamado Reino de Don Quijote, proyecto de gran complejo de ocio y juego que ha conocido un final muy similar: concurso de acreedores y algunas decenas de millones que han quedado por el camino.
Las estimaciones apuntan a que el perjuicio para CCM rondaría los 300 millones de euros. Tras su intervención, CCM fue adquirida por Cajastur y posteriormente integrada en Liberbank.

sábado, 8 de diciembre de 2012

Díaz Ferrán saqueó 1,15 M de euros de Marsans en sólo 20 días con 13 cheques 'sospechosos'



OPERACIÓN CRUCERO
CEO

LAEDICION.NET.-REDACCION.-El juez Velasco incorpora al sumario contra el ex presidente de la CEOE el informe de los administradores concursales en el que se denuncia numerosas irregularidades en las fechas previas a la declaración del concurso de acreedores y tras su posterior venta al liquidador Ángel de Cabo. El documento desvela que cuando se abrieron las cajas fuertes de la compañía sólo había 200 euros rregularidades hasta el último día. El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6 de la Audiencia Nacional, Eloy Velasco, ha incorporado al sumario de la Operación Crucero el informe que los tres administradores concursales del Grupo Marsans remitieron al Juzgado de los Mercantil número 12 de Madrid que gestionaba la suspensión de pago de la empresa de viajes. En dicho documento se denunciaban las supuestas irregularidades cometidas tanto por Gerardo Díaz Ferrán y su socio, el fallecido Gonzalo Pascual, como la empresa Posibilitumm Business, de los liquidadores Ángel de Cabo y Iván Manuel Losada. Entre estas, destacaba que "días antes de la declaración de concurso" se sacaron de la tesorería de la empresa 1.149.766, 74 euros mediante la emisión de trece cheques cuyo "fin o destinatario es poco claro o desconocido".
El 18 de junio de 2010, Marsans emitió siete cheques de 100.000 euros cada uno, tres de los cuales tenían destinatario "desconocido"
El informe detalla que todos los cheques fueron cargados contra la cuenta que la empresa tenía en el Banco Santander y que las primeras disposiciones se produjeron el 9 de junio de 2010. Ese día, se pagaron cuatro cheques, todos ellos a favor de Naviera Grimaldi, la empresa que instó el concurso de acreedores. En concreto, los cheques fueron de 250.000 euros, 74.735,45 euros, 17.400 euros y 2.346,42 euros. En total 344.481,47 euros. Mucho más sospechosos fueron los cheques emitidos ocho días después, cuando el ex presidente de la CEOE y su socio habían abandonado formalmente la administración del grupo y había sido sustituidos por el hombre de confianza de De Cabo, Iván Manuel Losada. Ese 18 de junio, Marsans emitió siete cheques de 100.000 euros cada uno, de los cuales tres no tenían destinatario conocido.
En otro, lo era un ambiguo "personal adjunto a la presidencia de la empresa". Uno más se registró como "pago fianza local calle Serrano". Los dos últimos, iban dirigido a una de las empresas clave de la trama de los liquidardores, Szendia Asociados 21 SL, para una supuesta "provisión de fondos del concurso de acreedores". Sobre estos dos cheques, los administradores destacaban que no se había emitido factura. En su auto de ayer, el juez Velasco destacaba que esta mercantil fue la utilizada por la trama de Díaz Ferrán y De Cabo para "canalizar" 33,8 millones de doláres abonados por Airbus a una sociedad irlandesa del Grupo Marsans. De este dinero, 4,9 millones de euros acabaron en una cuenta en Suiza del propio De Cabo.
Salarios sin pagar
La siguiente disposición sospechosa, también por 100.000 euros, tuvo fecha de 21 de junio. Ese día supuestamente se realizó "la normalización del pago del aval de la IATA", la asociación internacional de transporte aéreo. Sin embargo, los administradores concursales reflejaron en su informe sus dudas sobre el verdadero destino final del mismo. Igual ocurrió con el último cheque de la lista: una disposición de 5.274,87 euros cuyo destino fue, de nuevo, "desconocido".
Los administradores concursales descubrieron varias cajas fuertes en las oficinas centrales de Marsans que sólo conservaban 200 euros
Sin embargo, no fueron estos cheques los único movimientos sospechosos de dinero que detectaron los administradores al fiscalizar las cuentas de la empresa. Además, descubrieron que "en los últimos meses anteriores a la declaración de los concursos, el Grupo Marsans utilizó la sociedad Marsans Shopping como receptora de los fondos que todavía existían para evitar embargos. Así se procedió a traspasar todos los fondos del resto de compañías del grupo a esta sociedad", se puede leer en el texto. En el mes de junio de ese año, justo cuando los trabajadores dejaron de percibir sus salarios, se produjo la salida del efectivo de las cuentas de esta empresa sin que se sepa cuál fue su destino final.
También llamó la atención de los administradores las cajas fuertes que se encontraron en las oficinas centrales de la compañía, situadas en el número 2 de la calle Mahoría, de Madrid. Cuando se iba a producir el deshaucio de las mismas el 19 de octubre de 2010 por falta de pago, los administradores consiguieron retrasar el mismo un mes para poder proceder a la apertura de las mismas. Sin embargo, cuando finalmente accedieron a su contenido descubrieron que también habían sido literalmente saqueadas: había menos de 200 euros y documentos "de escaso interés para el concurso". Un saqueo que afectó también a otros bienes como el material informático.
Seis fichajes con salarios "extremadamente altos"
Los administradores concursales también destacan que tras la compra de la compañía por parte de Posibilitumm, la empresa de De Cabo, se había contratado personal al que se les había asignado "salarios extremadamente altos teniendo en cuenta la situación" de la compañía. Sólo en seis nóminas, el gasto era de 1,5 millones de euros brutos anuales. Entre ellas destacaba la del propio Iván Manuel Losada, la mano derecha de De Cabo y también detenido en la Operación Crucero, quien se había asignado un salario anual bruto de 500.000 euros más un incentivo del 5% sobre el total de beneficios. Los otros 'fichajes' no le iban a la zaga: Jesús A.G. iba a tener un salario de 265.831,92 euros brutos anuales; Miguel M.M., de 350.000 euros, Ana Belén D.G., 125.000 euros; Leoncio Jacinto C.M., 136.527,60; y Ignacio A.V., 180.000 euros. Además, en el informe se reflejó  que Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual, que hasta la fecha sólo tenían la condición de administradores solidarios, se dieron de alta como trabajadores dos meses antes de la declaración de concurso, por lo que cobraron un finiquito de 20.555, 21 euros cada uno al causar baja en la empresa.
Díaz Ferrán y Pascual se dieron de alta como trabajadores en Marsans meses antes de vender la empresa para cobrar un finiquito por despido
Los administradores criticaron también la evidente desidia de los nuevos propietarios que habían provocado un "agravamiento de la insolvencia" de Marsans. En este sentido, destacan su "pasividad" a la hora de resolver los contratos de arrendamiento de los locales (más de 800 en 47 provincias) a pesar de la nula actividad de la compañía entonces. Según el informe, en los primeros meses del ejercicio 2010-2011 el gasto por este concepto se acercó al millón de euros mensuales. Algo parecido ocurría con la rescisión del contrato con la central de reservas Amadeus, de la que tampoco se utilizaba ya sus servicios. Eso originaba "nada menos que 200.000 euros al mes" de gastos. Incluso en la resolución del ERE para los trabajadores, los liquidadores habían dado muestra de dejadez, ya que pese a que se había declarado el 25 de junio de 2010, ya había pasado un mes sin acuerdo y los propietarios monstraban poca prisa por resolverlo, por lo que la deuda de Marsans se incrementaba cada mes en cerca de 4 millones de euros a causa de los sueldos de sus trabajadores.
Por todo ello, el informe concluye de que "en el caso de que el concurso se califique como culpable los administradores y ex administradores sociales de la concursada podrían llegar a responder de un déficit patrimonial de más de 400 millones de euros. El producto de la venta de los activos de Marsans, que su adminsitración mercantil cuantifica en su plan de liquidación en 12 millones de euros, no será en ningún caso suficiente para cubrir la masa pasiva del concurso", señalaban el documento, para a continuación destacar sus serias dudas también sobre la solvencia de Díaz Ferrán y su socio, así como de la empresa de los liquidadores. De los primeros destacaba entonces que "sus bienes están siendo embargados" y "existe la posibilidad de que éstos devengan insolventes". De Posibilitumm resalta que tiene un objeto social que nada tiene que ver con el mundo de los viejes (comercio de animales domésticos y éxóticos) y que no tiene ni cuentas ni bienes inscritos a su nombre.
La Operación Crucero ha terminado por dar la razón a los administradores concursales. De hecho, el informe se incorporó al sumario al ser incluido como parte de la querella por alzamiento de bienes y blanqueo de dinero presentada en enero por Meliá, Orizonia, AC Hoteles y Pullmantur contra Díz Ferrán y sus socios, y que fue redactada por el despacho de abogados Ashurst. De hecho, algunos de sus datos fueron incluidos ayer por el juez Eloy Velasco en el auto con el que envió a prisión a Díaz Ferrán y De Cabo.


jueves, 6 de diciembre de 2012

Decretan prisión eludible bajo fianza de 30 millones de euros para Gerardo Díaz Ferrán



·  El juez investiga el supuesto alzamiento de bienes y blanqueo de capitales que él y sus socios llevaron a cabo para evitar pagar sus deudas.
·  Es de las fianzas más alta fijadas en España a título individual.
·  Los denunciantes acusaban a Díaz Ferrán y su socio de llevar a cabo "un deliberado proceso de alzamiento y ocultación apresurada de sus bienes".
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-El juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco ha decretado el ingreso en prisión eludible bajo fianza de 30 millones de euros para el expresidente de la CEOE Gerardo Díaz Ferrán por el supuesto vaciamiento patrimonial del Grupo Marsans para evitar el pago a sus acreedores, informaron fuentes jurídicas. Esta fianza se sitúa a la cabeza de las más altas fijadas en España a título individual, al igualar los 30 millones de euros que la Audiencia Nacional impuso al empresario Javier de la Rosa en 1999 dentro del caso Torras.
Díaz Ferrán ha declarado durante una hora ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 6. También ha comparecido el trabajador de las empresas de Ángel de Cabo Antonio García, que apenas ha estado unos minutos en el despacho del juez al acogerse a su derecho de no declarar.
Velasco podría imputar a los detenidos alzamiento de bienes y blanqueo de capitalesVelasco, que instruye este procedimiento a partir de una denuncia presentada en febrero pasado por las mayoristas AC Hoteles, Meliá, Pullmantur y el grupo Orizonia, podría imputar a los detenidos los delitos de alzamiento de bienes, blanqueo de capitales e insolvencia punible.
Díaz Ferrán y el empresario valenciano Ángel de Cabo llegaron a la Audiencia Nacional a las 8.43 horas en un furgón policial para ser interrogados por el juez Eloy Velasco. Díaz Ferrán comenzó a declarar a las 10.15 horas. Fue el primero, precisamente porque debía ser trasladado a los juzgados de Plaza Castilla para declarar a las 13.00 horas por un crédito que concedió Caja Madrid a su sociedad Air Comet, que supuestamente se hizo de forma fraudulenta.

Entre los detenidos en la 'operación Crucero' que este miércoles pasarán a disposición judicial también figura Iván Losada, la mano derecha de Ángel de Cabo en las sociedades que compraba y vaciaba (como Viajes Marsans, Vías Canales y Puertos, TECONSA o Nueva Rumasa), y otros supuestos testaferros como Antonio García Escribano, Rafael Tormo Aguilar y José Pardo Manrique.
También han sido detenidos el cuñado de De Cabo, Teodoro Garrido, la secretaria del empresario valenciano, Susana Mora, y el responsable financiero Carmelo Estéllez Jimenez.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 6, que mantiene bajo secreto la causa, decidirá las medidas cautelares que impone a los detenidos, que previsiblemente se enfrentarán a prisión incondicional o prisión eludible bajo fianza.
Según fuentes de la investigación, Díaz Ferrán y su socio Gonzalo Pascual, fallecido el pasado mes de junio, llegaron a un pacto con Ángel de Cabo para ocultar los bienes procedentes de las empresas de Marsans y de sus sociedades patrimoniales (Holdisan y Grudisan, en el caso del expresidente de la CEOE y Parihol Inversiones, en el caso de Pascual), con el fin de evitar pagar a los acreedores del grupo turístico.
En ese pacto se enmarca la venta de Marsans a De Cabo justo antes de que el grupo fuera declarado en concurso de acreedores (antigua suspensión de pagos).

Dinero en paraísos fiscales

El juez investiga si Díaz Ferrán y su socio Gonzalo Pascual, que falleció en junio pasado, utilizaron las empresas de De Cabo para evadir el patrimonio de Marsans a paraísos fiscales y no pagar las deudas con los acreedores, que las mayoristas denunciantes cuantifican en 45 millones de euros.
Para investigar el rastro de las posibles transacciones financieras y determinar si los detenidos tienen activos inmobiliarios en el extranjero, el juez tiene previsto cursar comisiones rogatorias a Liechtenstein, Suiza, Irlanda, Chipre, Panamá y Colombia. De igual modo, se estudia si Díaz Ferrán y Pascual llevaron a cabo la cesión ficticia de bienes muebles a Posibilitum.
El juez investiga si Díaz Ferrán y su socio Gonzalo Pascual utilizaron las empresas de De Cabo para evadir el patrimonio de Marsans a paraísos fiscales Los investigadores también creen que Díaz Ferrán trató de ocultar a través de una sociedad interpuesta la propiedad de dos pisos de lujo en Nueva York por los que pagó, respectivamente, 7,8 y 2,7 millones de dólares; un chalé en Calviá (Mallorca) y un yate de 27 metros de eslora llamado 'Leuqar' —Raquel al revés, nombre de la esposa de Díaz Ferrán, Raquel Santamaría—. El 5 de junio pasado el juez Velasco ordenó el bloqueo del yate, que estaba atracado en el puerto de Barcelona, para evitar un intento de traslado de la embarcación fuera del territorio de la Unión Europea (UE).
Además, Gonzalo Pascual, fallecido en junio pasado, habría donado antes de morir a sus cuatro hijos sus participaciones empresariales en tres empresas propietarias de varias fincas de caza en Toledo.
Los denunciantes acusaban a Díaz Ferrán y su socio de llevar a cabo "un deliberado, sistemático, doloso y perfectamente planificado proceso de alzamiento y ocultación apresurada de sus bienes personales con la finalidad de intentar eludir sus innumerables e importantísimas obligaciones de pago con respecto a sus acreedores".
En el domicilio del expresidente de la patronal la Policía encontró un kilo de oro y 150.000 euros en metálico. Según la cotización actual del oro, la cantidad de ese metal precioso estaría valorada en torno a los 60.000 euros. Además, los agentes intervenieron varios coches de alta gama

domingo, 14 de octubre de 2012

La AN niega que se hayan perdido documentos secretos del «caso Faisán»



LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La Fiscalía de la Audiencia Nacional ha aclarado hoy que el disco  duro externo que ha sido sustraído del despacho del fiscal Carlos  Bautista no contiene información secreta sobre el “caso Faisán” y ha  explicado que su robo no supone la pérdida de ningún dato de la causa.  Las fuentes fiscales consultadas insistieron en que no se ha perdido  ningún dato de la causa porque el sumario original del “caso Faisán”,  como sucede en todas las diligencias judiciales, se encuentra en poder  del juez instructor, Pablo Ruz, y los fiscales tan solo tienen una copia  del mismo.

El dispositivo tampoco contenía ninguna pieza secreta de la  investigación ni datos que afecten a la seguridad del Estado. Las  fuentes explicaron que las conversaciones telefónicas intervenidas  durante la instrucción nunca fueron guardadas en el disco duro externo y que, de hecho, fueron expurgadas del sumario por orden de Ruz.         

El disco duro sí contenía documentos acumulados por Bautista durante  14 años de trabajo, procedentes de varios sumarios, así como los  informes elaborados por el fiscal. En él también había datos  personales del representante del Ministerio Público.         

El robo tuvo lugar en la mañana del pasado 5 de octubre. El fiscal  abandonó su despacho para acudir al médico y, cuando volvió, el disco  duro externo que tenía enganchado al ordenador había desaparecido.         

El ladrón ningún otro objeto del despacho, ni siquiera los  dispositivos USB que estaban encima de la mesa.        

Bautista ha presentado ya una denuncia, que se encuentra en los  juzgados ordinarios de la madrileña Plaza de Castilla de Madrid  pendiente de reparto.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Bolinaga, libre contra el criterio del forense y la fiscalía




El fallo ya ha sido comunicado al Hospital de San Sebastián y el etarra podría salir en libertad en horas. Sólo Nicolás Poveda votó en contra.

LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-Tras dos horas y media de deliberaciones, la Sección Primera de la Audiencia Nacional ha decretado este miércoles la puesta en libertad del etarra enfermo de cáncer Iosu Uribetxebarria Bolinaga. Contra esta decisión no cabe recurso y, por lo tanto, el terrorista no tendrá que volver a la cárcel cuando abandone el Hospital Donostia de San Sebastián donde se encuentra actualmente ingresado.
El presidente de la Sala, Fernando Grande Marlaska, y los magistrados Javier Martínez Lázaro, Ramón Sáez Valcárcel y Alfonso Guevara, han votado a favor de la excarcelación del etarra mientras que tan sólo el juez Nicolás Poveda ha votado en contra. Este magistrado ya ha anunciado un voto particular.
Además, al haber quedado en minoría, Poveda cederá al magistrado Ramón Saéz Valcarcel la ponencia de la resolución, que será dictada en los próximos días, según han informado fuentes jurídicas. El fallo ha sido ya enviado al Hospital Donostia de San Sebastián, donde se encuentra ingresado el etarra Bolinaga desde el pasado mes de agosto. Si lo desea, el terrorista podrá abandonar dicho centro hospitalario en las próximas horas.
De esta forma, la Sección Primera ha rechazado este miércoles el recurso interpuesto por el Ministerio Fiscal que había defendido férreamente que Bolinaga no se encuentra en estado terminal de su enfermedad y que, por lo tanto, puede ser tratado del cáncer de riñón con metástasis que padece en los servicios hospitalarios de prisiones.
El fiscal había vuelto a reiterar esta postura después de conocer el último informe de la forense de la Audiencia Nacional, Carmen Baena, quien subrayó que el etarra había empeorado en los últimos días debido a la huelga de hambre que mantuvo de forma voluntaria el pasado mes de agosto así como a los efectos secundarios derivados de la radioterapia.
Sin embargo, la Sala confirma ahora la decisión del juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis de Castro, quien acordó su libertad condicional el pasado 30 de agosto.
El magistrado De Castro le prohibió a Uribetxebarria Bolinaga acercarse a las víctimas de sus delitos o de los familiares directos de éstas; participar de forma activa o pasiva en manifestaciones públicas de enaltecimiento o legitimación de la violencia; ausentarse sin previa autorización del juez a la localidad en que se fije residencia; y por último, la obligación de presentarse mensualmente en los servicios sociales externos del centro penitenciario así como comunicar cualquier novedad referida a la evolución del tratamiento. De esta forma, se pone punto final al caso Bolinaga.

martes, 11 de septiembre de 2012

Los trabajadores de Sintel cobrarán 35 millones a cambio de retirar los cargos



LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-Ocho ex directivos iban a ser juzgados en la Audiencia Nacional en noviembre por la quiebra de la compañía en 2001 Los trabajadores de Sintel llegaron ayer a un acuerdo extrajudicial con MasTec, la propietaria de la firma, para recibir 35 millones de euros de compensación por los daños que les causó la quiebra en el año 2001, a cambio de retirar la acusación contra los responsables de la compañía y renunciar a acciones civiles.

A la espera de la decisión que adopte la Fiscalía Anticorrupción, el pacto podría evitar en principio la celebración del juicio oral por la quiebra de Sintel, que estaba previsto que comenzara en noviembre en la Audiencia Nacional, con ocho acusados sentados en el banquillo y peticiones de indemnización de hasta 296,5 millones de euros.

El presidente de la asociación de ex trabajadores de Sintel, Adolfo Jiménez, informó a Efe que los antiguos empleados "se dan por satisfechos" con el pacto alcanzado con MasTec y sus cuatro responsables, que se tiene que hacer efectivo antes del 4 de noviembre, coincidiendo con la fecha de inicio del juicio oral. Así, aunque el pacto ha sido firmado con la multinacional, sus propietarios (Jorge y Juan Carlos Mas Santos) y dos de sus directivos (Joel Tomas Citron y José Miguel Sariego), los empleados retirarán también la acusación contra los responsables de Sintel con los que no han negociado por su escasa capacidad económica (Ricardo Campos, Antonio Casanova, Alfredo Flórez y Pedro José Novela).

Los 35 millones de euros que abonará la multinacional MasTec cubrirán la indemnización por despido, el plan de pensiones y parte de los daños y perjuicios causados a los cerca de 1.800 empleados que se quedaron sin trabajo con la quiebra de Sintel, que fue declarada en suspensión de pagos en 2001 con un déficit de 59,3 millones de euros.

Los empleados han propuesto a la Fiscalía Anticorrupción una fórmula de reparto que diferencie la compensación para los 470 trabajadores que se pudieron prejubilar y tuvieron una "continuidad de rentas" y aquellos que se quedaron en paro y sufrieron mayores penurias económicas.

Telefónica vendió Sintel en abril de 1996 a la empresa MasTec Incorporated, propiedad de la familia Mas, a través de su filial MasTec International. Desde ese momento, los responsables de la compañía fueron "descapitalizando" Sintel a través de varias sociedades, algunas de las cuales se cree que están en paraísos fiscales, dejando tras de sí a 1.788 acreedores y a 1.828 trabajadores afectados.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El juez suspende las jubilaciones millonarias de ex directivos de la CAM



Cambiaron la fecha de los documentos para repartirse más de 15 millones de euros
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-El juez de la Audiencia Nacional, Javier Gómez Bermúdez, ha suspendido de forma cautelar tres acuerdos dictados por los ex directores generales de la CAM, María Dolores Amorós y Roberto López Abad y el ex presidente Modesto Crespo a través de los cuales los ex directivos de la entidad modificaron en su favor las condiciones de la prestación adicional para percibir jubilaciones e indemnizaciones millonarias.

Según los peritos de la auditora, los tres imputados firmaron en 2011 los documentos pero les pusieron fecha de 2010 con la intención de modificar a su favor la indemnización prevista en su jubilación. No contaban además, con la aprobación del consejo de administración.

Junto a otros dos ex directivos, los tres imputados repartieron 15,5 millones de euros en prejubilaciones, según figuraba en la carta de despido de la ex directora general de la entidad.

Por otra parte, Gómez Bermúdez ha abierto una pieza separada en la causa que investiga las irregularidades cometidas en la gestión de la Caja en la que sitúa a la entidad como responsable civil subsidiaria del posible perjuicio económico provocado a las más de 50.000 personas que adquirieron cuotas participativas.


miércoles, 13 de junio de 2012

La Audiencia Nacional será la encargada de investigar Bankia

• Un juzgado de Madrid se inhibe a favor de la Audiencia Nacional.


• El sindicato Manos Limpias se querelló contra los expresidentes de Bankia.
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-Fepca solicita a Deloitte los datos necesarios para ver por qué las cuentas de la intediad pasaron de beneficios en los resultados trimestrales a cuantiosas pérdidas en el cierre anual. El Juzgado de Instrucción número 21 de Madrid se ha inhibido a favor de la Audiencia Nacional para la investigación de la querella presentada por el sindicato Manos Limpias contra el exgobernador del Banco de España y los expresidentes de la entidad Bankia por delitos de imprudencia grave en el control de la sociedad, societario, de administración desleal y malversación de caudales públicos. Según explica el juzgado madrileño en un auto hecho público este lunes y fechado el pasado día 8 de junio, la Audiencia Nacional es competente en este caso ya que en aplicación del artículo 65 de la Ley Orgánica del Poder Judicial debe investigar "defraudaciones que produzca un grave perjuicio a la economía nacional".
Exige al menos la apertura de una investigaciónEn opinión de la magistrada titular del Juzgado, Mercedes Gutiérrez Suárez, "el importante y conocido quebranto patrimonial" que ha tenido lugar en la entidad "exige al menos la apertura de una investigación por las posibles consecuencias en el sistema financiero y económico nacional".
El auto menciona que la Audiencia Nacional investiga ya otras entidades financieras como las Cajas de Ahorros de Castilla la Mancha y del Mediterráneo. Así la juez decide que "por las posibles consecuencias para la economía nacional y por afectar a una generalidad de personas en el territorio de más de una audiencia" es procedente inhibirse en la investigación.
Manos Limpias se querelló contra los expresidentes de la entidad, Miguel Blesa y Rodrigo Rato, y contra el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, acusándoles de delitos de imprudencia grave y falsedad de balances y documentos mercantiles. Manos Limpias pretende ampliar su causa y querellarse "no solo contra los expresidentes, sino también contra consejeros", según explicó recientemente a 20 Minutos su presidente, Miguel Bernard.
Esta petición obligó a la Fiscalía Anticorrupción a abrir una investigación sobre lo sucedido en Bankia. Los fiscales encargados del caso han solicitado información al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a la propia entidad financiera y a la auditora Deloitte por presuntos delitos contables, estafa, falsedad documental, insolvencia punible y administración desleal.
Piden los datos de la auditoría de Deloitte
En otro orden de cosas, la Federación de Cuadros y Profesionales de Cajas de Ahorros
Fepca, en la que se encuadra el segundo sindicato en importancia en Bankia, Accam) ha solicitado ha solicitado a la Auditora de Bankia (Deloitte S.L) una serie de documentación con el objetivo de aclarar las divergencias que la Federación ha detectado entre los Estados Financieros Trimestrales, correspondientes al ejercicio cerrado el 31 de diciembre de 2011 de Bankia, y las cuentas anuales de dicho ejercicio, recientemente formuladas.
Fepca da un plazo de diez días a Deloitte para que les entregue la documentación pertinente para poder aclarar como las cuentas pasaran de presentar beneficios a unas cuantiosas pérdidas.