Mostrando entradas con la etiqueta FROP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FROP. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2012

El ‘banco malo’ comprará los activos tóxicos de la banca con un descuento del 63%


LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-El Banco de España ha explicado por fin hoy el precio de transferencia de los activos inmobiliarios al ‘banco malo’, que, como media, ofrecerá un descuento del 63% con relación al valor bruto en libros, según ha explicado el regulador bancario.

Por tipos de activos, el descuento es del 79,5% para el suelo; 63,2% para las promociones en curso y 54,2% para las viviendas terminadas. En el caso de los préstamos a promotores, el descuento medio es del 45,6%, incluyendo recortes del 32,4% para proyectos ya terminados y del 53,6% para créditos destinados a financiar suelo urbano.

El presidente del Fondo para la Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Fernando Restoy, y el director general de este organismo, Antonio Carrascosa, han presentado hoy nuevos detalles sobre la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el popularmente conocido ‘banco malo’.

El nuevo instrumento tendrá unos activos de entre 85.000 y 90.000 millones de euros y se aprobará, si se cumplen los plazos previstos, el próximo 16 de noviembre, para entrar en vigor el día 19 del mismo mes.

Sareb asumirá bienes inmuebles de las entidades financieras con un valor superior a 100.000 euros, los créditos al sector promotor, inmobiliario y de construcción superiores a 250.000 euros por prestatario, así como participaciones de la banca en inmobiliarias.

domingo, 28 de octubre de 2012

Goirigolzarri obliga a 72 directivos a devolver el bonus del pasado año, que aprobó MAFO



El variable con cargo a 2011 de los principales ejecutivos de Bankia, aprobado el pasado año por Rato y el Banco de España, deberá ser devuelto o se anulará en los casos en que no se hayan abonado aun. En la entidad entienden que su actual situación anula las razones que sustentaron dicho bonus y negociará con quien no pueda devolverlo.
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-José Ignacio Goirigolzarri, presidente de Bankia, ha anulado la retribución variable con cargo al ejercicio 2011 a la principal línea directiva del grupo, que abarca a 72 ejecutivos, según confirman desde la entidad. Este pago (cuyo importe no ha trascendido) fue propuesto en marzo y aprobado por el Banco de España poco después. Sin embargo, Goirigolzarri y su equipo entienden que se efectuó en un entorno muy distinto, sobre unos hitos que han quedado invalidados tras la nacionalización del Banco de España a la matriz BFA y la reformulación de cuentas. Lo malo es que algunos abonos ya se han hecho. Según han comentado a ESTE DIGITAL, la mayoría de ellos.
El pasado mes de marzo se supo que la entidad que presidía entonces Rodrigo Rato solicitó el pago de una retribución variable; autorización sobre la que debió pedir permiso debido a que el grupo había pedido 4.465 millones de euros al FROB. Los sueldos de la cúpula ya se habían rebajado drásticamente, pasando Rato a ganar 600.000 euros de frente los 2,34 millones anteriores.
A principios de abril, el BdE dio luz verde a la retribución variable, limitada al 70%, es decir, aunque los ejecutivos hubieran cumplido totalmente sus objetivos o incluso los hubieran superado, el bonus no habría superado ese porcentaje. Por cierto, Rato comunicó que renunciaba al suyo, que habría superado el millón de euros.
Esta paga se articuló en función de logros como la salida a Bolsa del pasado año o los beneficios de 2011 superiores a los 309 millones de euros. Pero la posterior salida de Rato y la casi inmediata nacionalización de la matriz por parte del Banco de España se tradujo en un nuevo equipo directivo, que reformuló las cuentas, arrojando pérdidas superiores a los 3.000 millones. Por su lado, la salida a cotización está denunciada ante la Audiencia Nacional por UpyD.
El bonus se aprobó con otra ejecutiva en Bankia y otro gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO). Las circunstancias han cambiado completamente y Gorigolzarri ha tocado a rebato.
Según las fuentes de ESTE DIGITAL, la mayor parte de los pagos ya se han realizado, aunque en Bankia señalan que el bonus “se cancelará”. Aun así, reconocen que en algunos casos concretos sí se ha pagado ya. En dichas circunstancias, el directivo deberá devolver el abono o si se lo ha gastado, podrá negociar la devolución en un entorno de máxima flexibliidad por parte de la entidad crediticia. No se prevé que haya casos de directivos que se nieguen a devolver la retribución… aunque todo podría pasar.
Retener el talento
Sin duda, los ejecutivos habrán recibido con poca alegría esta medida. Al techo salarial impuesto se le une una situación de espera de los fondos europeos para la recapitalización de la entidad que introduce incertidumbre en el día a día del grupo, y, además, con este panorama, poca gente, por no decir nadie, esperará un bonus el año que viene con cargo a 2012.
Estos directivos tienen un complemento en su retribución que puede alcanzar sin ningún problema el 50% del sueldo fijo anual, por lo que la cancelación retroactiva habrá supuesto más de un quebranto serio. La medida será aplaudida por la sociedad y el mercado, sin duda, pero la retención del talento será una cuestión capital para Bankia en el futuro a corto y medio plazo, ya que tampoco podrá realizar grandes ofertas económicas a los profesionales que quiera incorporar. Al menos, hasta nueva orden.

viernes, 13 de julio de 2012

lista de las 32 condiciones y la hoja de ruta del rescate

Se incluyen límites a los dividendos, recortes de sucursales y plantilla y pérdida de poderes al Gobierno en beneficio del Banco de España
Una reforma financiera profunda a un año vista. Bruselas impone hasta 32 exigencias a cambio del rescate financiero.
Todas ellas están incluidas en el Memorando de Entendimiento acordado entre la Unión Europea y el Gobierno para la recapitalización del sistema financiero y suponen duras condiciones tanto para los bancos que requieran el rescate como para el conjunto del sector.
De Guindos perderá competencias frente al BdE: las condiciones y la hoja de ruta del rescate.
Las medidas ya están pactadas y se fijarán definitivamente el 20 de julio de 2012, con la firma del citado memorando en un próximo Eurogrupo.
El Gobierno de Mariano Rajoy, entre otras cosas, estará obligado a llevar a cabo una profunda revisión del sector bancario que incluirá planes de reestructuración de entidades, reforzar el papel del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) y del fondo de garantía de depósitos y transferir competencias al Banco de España desde el Ministerio de Economía.
• En primer lugar, las nacionalizadas (Bankia, Noavacaixagalicia, Banco de Valencia y Catalunya Caixa), que son las que recibirán la ayuda más pronto.
• En segundo lugar, las que necesitan más capital y no pueden lograrlo en el mercado.
• En tercer lugar, los bancos que requieren reforzar sus recursos pero pueden recurrir a inversores privados.
• En cuarto lugar, los bancos que no necesitan ningún tipo de ayuda, grupo en el que los analistas sitúan al BBVA, Santander y Caixa Bank.
¿Cuáles son las 32 condiciones que impone Bruselas?
1. Proveer los datos necesarios para monitorizar el global del sector bancario y de los bancos según su naturaleza o condición sistémica.
Fecha: Regularmente a lo largo de todo el programa, empezando a finales de julio.
2. Preparar planes de reestructuración o resolución con la Comisión Europea para las entidades bancarias del denominado Grupo I, para concluirlos en base a la segunda auditoría y permitir que Bruselas los apruebe en noviembre.
Fecha: desde julio de 2012 a mediados de agosto de 2012
3. Finalizar la propuesta para la mejora y armonización del sector bancario en áreas clave como créditos reestructurados o concentración sectorial.
Fecha: finales de julio de 2012
4. Proporcionar la información requerida para los 'test de estrés' de las consultoras, incluyendo los resultados de la revisión de la calidad de los activos.
Fecha: finales de agosto de 2012
5. España deberá disponer de una legislación que garantice, si fuese necesario, la asunción de pérdidas por parte de los inversores de deuda subordinada, es decir, los propietarios de acciones preferentes.
Fecha: finales de agosto de 2012
6. Reforzar el actual marco de resolución bancaria. Reforzar las competencias de resolución del FROB y el Fondo de Garantía de Depósitos.
Fecha: finales de agosto de 2012
7. Preparar un plan integral y un marco legislativo para la creación y el funcionamiento del 'banco malo'.
Fecha: finales de agosto de 2012
8. Completar los 'test de estrés', banco a banco.
Fecha: segunda quincena de septiembre de 2012
9. Finalizar una propuesta de reglamentación para mejorar la transparencia del sector financiero.
Fecha: finales de septiembre de 2012
10. Los bancos con déficit de capital significativo llevarán a cabo un proceso para forzar la asunción de pérdidas por parte de los inversores de deuda subordinada, es decir, los propietarios de acciones preferentes.
Fecha: Antes de las inyecciones de capital entre octubre y diciembre de 2012.
11. Los bancos elaborarán sus planes de recapitalización para indicar cómo cubrirán sus déficits de capital.
Fecha: A principios de octubre de 2012
12. Presentar los planes de restructuración o resolución a Bruselas de las entidades que forman el Grupo 2.
Fecha: octubre 2012
13. Identificar las posibilidades de mejora en las áreas en las que el Banco de España puede emitir directrices vinculantes o interpretaciones.
Fecha: finales de octubre de 2012.
14. Llevar a cabo una revisión interna de los procesos de supervisión y toma de decisiones. Proponer cambios en los procedimientos con el fin de garantizar la adopción oportuna de medidas correctivas para hacer frente a los problemas detectados en una etapa temprana. Asegurarse de que la supervisión macroprudencial se utilizará adecuadamente en el proceso de supervisión micro.
Fecha: finales de octubre de 2012.
15. Adoptar la legislación para el establecimiento y funcionamiento del banco malo, a fin de que esté plenamente operativo en noviembre de 2012.
Fecha. otoño de 2012.
16. Someter a consulta con los interesados mejoras en el registro de crédito.
Fecha: finales de octubre de 2012
17. Elaborar propuestas para el fortalecimiento de las entidades no bancarias de intermediación financiera.
Fecha: mediados de noviembre de 2012.
18. Proponer medidas para fortalecer las normas de los órganos rectores de las cajas de ahorros e introducir requisitos de incompatibilidad con respecto a los órganos de gobierno de las cajas de ahorros y bancos comerciales controlados por ellas. Las cajas podrían verse obligadas a deshacer sus posiciones de control en la banca comercial española.
Fecha: finales de noviembre de 2012.
19. Ofrecer una hoja de ruta con el fin de que las entidades financieras que hayan recibido ayudas salgan a Bolsa.
Fecha: finales de noviembre de 2012.
20. Preparar la legislación para aclarar el papel de las cajas de ahorros en su calidad de accionistas de las entidades de crédito. Proponer medidas para fortalecer las normas de idoneidad para los órganos rectores de las cajas de ahorros e introducir requisitos de incompatibilidad con respecto a los órganos rectores de los antiguos bancos de ahorro y los bancos comerciales controlados por ellos.
Fecha: finales de noviembre de 2012
21. Las entidades presentarán una hoja estandarizada con las ayudas del Estado o con las necesidades de capital que resultarán de los test de estrés.
Fecha: a partir de diciembre 2012
22. Presentar un documento sobre la modificación de la estructura de aprovisionamiento si los Reales Decretos 2/2012 y 18/2012 dejaran de aplicarse.
Fecha: mediados de diciembre 2012
23. Los bancos del Grupo 3 que planeen una ampliación de capital significativa, es decir, que corresponde a más del 2% de los activos ponderados por riesgo, tendrán que emitir los denominados CoCos (bonos contingentes convertibles) de manera preventiva dentro de su plan de recapitalización para cumplir con los requisitos de capital.
Fecha: finales diciembre de 2012
24. Transferencia de competencias: se transfiere el poder de sancionar y licenciar desde el Ministerio de Economía al Banco de España.
Fecha: a finales de diciembre de 2012
25. Exigir que las instituciones de crédito revisen y, si es necesario, preparen y ejecuten estrategias de contingencia de cara al posible deterioro de sus activos.
Fecha: finales de diciembre de 2012
26. Exigir a todas las instituciones de crédito cumplir el ratio del 9% de tier1 (Core Capital).
Fecha: 01 de enero 2013
27. Examen de los acuerdos de gobernanza del FROB y asegurarse que los banqueros en activo no son miembros de los órganos de gobiernos del FROB.
Fecha: 01 de enero 2013
28. Revisión de los problemas de concentración de crédito y transacciones con partes relacionadas.
Fecha: a mediados de enero 2013
29. Proponer una legislación específica para limitar la venta por parte de los bancos de instrumentos de deuda subordinada a inversores no cualificados y mejorar sustancialmente el proceso de venta de cualquier instrumento que no esté cubierto por el FGD de cara a clientes minoristas.
Fecha: para finales de febrero de 2013
30. Modificar la legislación para la mejora del registro de los créditos.
Fecha: finales de marzo de 2013
31. Recaudar capital para limitar el porcentaje de los activos de riesgo al 2%.
Fecha: finales de junio de 2013
32. Los bancos del Grupo 3 (recapitalizados con CoCos) deberán presentar planes de restructuración.