Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BIOGRAFIA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2012

PECES BARBA


BIOGRAFÍA

 

El jurista Gregorio Peces-Barba, ex presidente del Congreso de los Diputados con el PSOE y uno de los siete 'padres' de la Constitución, falleció a los 74 años en la mañana de este jueves en el Hospital Central de Asturias, en Oviedo, donde llevaba ingresado desde el pasado 16 de julio, debido a una insuficiencia renal complicada con una cardiaca, según confirmaron fuentes del Partido Socialista de Madrid. Su cuerpo será trasladado en las próximas horas a Madrid.
Gregorio Peces-Barba Martínez nació en Madrid el 13 de enero de 1938 y, después de estudiar el Bachillerato en el Liceo Francés de esta ciudad, se matriculó en Derecho en la UCM, donde se licenció y se doctoró 'cum laude' con una tesis sobre el filósofo Jacques Maritain.
Posteriormente, se licenció en Derecho Comparado en la Universidad de Estrasburgo (Francia) y, ya de vuelta en España, pasó a formar parte del desaparecido Tribunal de Orden Público (TOP), donde destacó por su defensa de los Derechos Humanos y del sistema democrático.
En 1963, participó en la fundación de la revista 'Cuadernos para el diálogo' junto a su maestro, Joaquín Ruiz-Giménez. La publicación, que aglutinó las opiniones más dispares, nació con una clara vocación democrática y, con el paso del tiempo, se convirtió en referencia.
Su actitud antifranquista le granjeó varios y poderosos enemigos en el seno del régimen, hasta tal punto que, en 1971, fue detenido e inhabilitado durante varios meses. Un año más tarde, inició su militancia en el Partido Socialista (PSOE), aún en la clandestinidad.
Tras la muerte de Franco, el jurista se presentó a las primeras elecciones de la Democracia con el PSOE y obtuvo un sillón como diputado en el Congreso, formando parte de la comisión encargada de redactar la Constitución de 1978 en representación de este partido.
'PADRE' DE LA CONSTITUCIÓN
De esta forma, Peces-Barba se convirtió en uno de los siete 'padres' de la Constitución Española, junto a Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez Llorca (UCD); Manuel Fraga Iribarne (AP), Jordi Solé Tura (PCE) y Miquel Roca (CiU).
Tras las elecciones generales de 1982, en las que el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, el jurista fue elegido presidente del Congreso con 338 votos a favor y ninguno en contra. Después de esta etapa, que se prolongó cuatro años, abandonó las Cortes y se dedicó a la enseñanza.
Años más tarde, Peces-Barba definió aquella legislatura como una "auténtica revolución", en la que "se pusieron en marcha instituciones como el Defensor del Pueblo, se culminó el proceso autonómico y se colocó en su sitio a la Fuerzas Armadas", según dijo en 'EL PAÍS'.
En 1989, fue nombrado presidente de la Comisión Gestora de la Universidad Carlos III de Madrid, que se pusó en marcha un año después y que ya cuenta con 40 titulaciones. Desde entonces, ocupó el puesto de rector y fue sucedido en 2007 por el estadista Daniel Peña.
SU PAPEL COMO ALTO COMISIONADO
En 2004, fue nombrado alto comisionado para la Atención a las Víctimas del Terrorismo, coincidiendo con el retorno al poder del PSOE, aunque su función, lejos de resultar sencilla, desató las críticas de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).
Según dijo, su relación con la asociación se resintió después de su segunda reunión con José Alcáraz, ex presidente del colectivo, quien se oponía frontalmente a las negociaciones entre el Gobierno y los terroristas de ETA para terminar con la banda a través del diálogo.
"Hablamos del fin de la violencia, y yo dije que en ningún caso el Estado podría permitir que los condenados por delitos de sangre salieran a la calle, pero en relación con los demás, les dije: 'Ustedes tendrán que pensar que es lo que procede", añadió.
La conversación se difundió y fue entonces cuando diversos sectores de la vida pública pidieron su dimisión. "Comprendí que ese señor [José Alcaraz] no era un interlocutor posible. Y luego me dijeron que grababa las conversaciones, un estilo poco adecuado", precisó.
En febrero de 2006, anunció su marcha para después del verano, después de encauzar el Alto Comisionado, orientar los "principales problemas de las víctimas" y preparar una nueva Ley de Solidaridad. "Yo no estaba para hacer una gestión ordinaria", admitió el jurista.
Sin embargo, después de su marcha, el Gobierno socialista eliminó el cargo de alto comisionado e integró sus competencias en la Dirección General para Víctimas del Terrorismo. Desde entonces, y hasta 2007, el jurista se dedicó a su labor como rector de la UC3M.
LA FUNDACIÓN PECES-BARBA
En 2009, pasó a dirigir el grupo de notables encargados de diseñar el programa del PSM de cara a las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid y, durante esta etapa, compaginó este trabajo con la participación en diversas conferencias en calidad de experto.
Asimismo, en marzo de ese mismo año, el jurista madrileño creó la fundación homónima Gregorio Peces-Barba con la intención, entre otros aspectos, de incentivar el trabajo de los profesores de Filosofía del Derecho y DD.HH. y fomentar los estudios sobre estas dos materias.
Miembro de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales desde 1993, Peces-Barba recibió asimismo diversos galardones a lo largo de su carrera, entre los que destacan la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1986) y la Gran Cruz al Mérito Militar (1999).

miércoles, 25 de julio de 2012

Fallece Peces Barba, expresidente del Congreso y "padre" de la Constitución


(EFE).- El expresidente del Congreso y "padre" de la Constitución, Gregorio Peces Barba, ha fallecido hoy en un hospital de Oviedo en el que permanecía ingresado desde el pasado 16 de julio, han informado a Efe fuentes de su familia.
Peces Barba fue ingresado en el Hospital Universitario Central de Asturias debido a una insuficiencia renal complicada con otra cardíaca y de la que había sido atendido previamente en el hospital asturiano Grande Coián de Arriondas.
Las fuentes citadas han informado de que la intención de la familia del expresidente del Congreso es que sus restos mortales sean trasladados a Madrid.
A la espera de concretar el sitio en el que se ubicará la capilla ardiente, se baraja que sea instalada en su domicilio de Colmenarejo.

BIOGRAFÍA

 

El jurista Gregorio Peces-Barba, ex presidente del Congreso de los Diputados con el PSOE y uno de los siete 'padres' de la Constitución, falleció a los 74 años en la mañana de este jueves en el Hospital Central de Asturias, en Oviedo, donde llevaba ingresado desde el pasado 16 de julio, debido a una insuficiencia renal complicada con una cardiaca, según confirmaron fuentes del Partido Socialista de Madrid. Su cuerpo será trasladado en las próximas horas a Madrid.
Gregorio Peces-Barba Martínez nació en Madrid el 13 de enero de 1938 y, después de estudiar el Bachillerato en el Liceo Francés de esta ciudad, se matriculó en Derecho en la UCM, donde se licenció y se doctoró 'cum laude' con una tesis sobre el filósofo Jacques Maritain.
Posteriormente, se licenció en Derecho Comparado en la Universidad de Estrasburgo (Francia) y, ya de vuelta en España, pasó a formar parte del desaparecido Tribunal de Orden Público (TOP), donde destacó por su defensa de los Derechos Humanos y del sistema democrático.
En 1963, participó en la fundación de la revista 'Cuadernos para el diálogo' junto a su maestro, Joaquín Ruiz-Giménez. La publicación, que aglutinó las opiniones más dispares, nació con una clara vocación democrática y, con el paso del tiempo, se convirtió en referencia.
Su actitud antifranquista le granjeó varios y poderosos enemigos en el seno del régimen, hasta tal punto que, en 1971, fue detenido e inhabilitado durante varios meses. Un año más tarde, inició su militancia en el Partido Socialista (PSOE), aún en la clandestinidad.
Tras la muerte de Franco, el jurista se presentó a las primeras elecciones de la Democracia con el PSOE y obtuvo un sillón como diputado en el Congreso, formando parte de la comisión encargada de redactar la Constitución de 1978 en representación de este partido.
'PADRE' DE LA CONSTITUCIÓN
De esta forma, Peces-Barba se convirtió en uno de los siete 'padres' de la Constitución Española, junto a Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Gabriel Cisneros y José Pedro Pérez Llorca (UCD); Manuel Fraga Iribarne (AP), Jordi Solé Tura (PCE) y Miquel Roca (CiU).
Tras las elecciones generales de 1982, en las que el PSOE obtuvo la mayoría absoluta, el jurista fue elegido presidente del Congreso con 338 votos a favor y ninguno en contra. Después de esta etapa, que se prolongó cuatro años, abandonó las Cortes y se dedicó a la enseñanza.
Años más tarde, Peces-Barba definió aquella legislatura como una "auténtica revolución", en la que "se pusieron en marcha instituciones como el Defensor del Pueblo, se culminó el proceso autonómico y se colocó en su sitio a la Fuerzas Armadas", según dijo en 'EL PAÍS'.
En 1989, fue nombrado presidente de la Comisión Gestora de la Universidad Carlos III de Madrid, que se pusó en marcha un año después y que ya cuenta con 40 titulaciones. Desde entonces, ocupó el puesto de rector y fue sucedido en 2007 por el estadista Daniel Peña.
SU PAPEL COMO ALTO COMISIONADO
En 2004, fue nombrado alto comisionado para la Atención a las Víctimas del Terrorismo, coincidiendo con el retorno al poder del PSOE, aunque su función, lejos de resultar sencilla, desató las críticas de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).
Según dijo, su relación con la asociación se resintió después de su segunda reunión con José Alcáraz, ex presidente del colectivo, quien se oponía frontalmente a las negociaciones entre el Gobierno y los terroristas de ETA para terminar con la banda a través del diálogo.
"Hablamos del fin de la violencia, y yo dije que en ningún caso el Estado podría permitir que los condenados por delitos de sangre salieran a la calle, pero en relación con los demás, les dije: 'Ustedes tendrán que pensar que es lo que procede", añadió.
La conversación se difundió y fue entonces cuando diversos sectores de la vida pública pidieron su dimisión. "Comprendí que ese señor [José Alcaraz] no era un interlocutor posible. Y luego me dijeron que grababa las conversaciones, un estilo poco adecuado", precisó.
En febrero de 2006, anunció su marcha para después del verano, después de encauzar el Alto Comisionado, orientar los "principales problemas de las víctimas" y preparar una nueva Ley de Solidaridad. "Yo no estaba para hacer una gestión ordinaria", admitió el jurista.
Sin embargo, después de su marcha, el Gobierno socialista eliminó el cargo de alto comisionado e integró sus competencias en la Dirección General para Víctimas del Terrorismo. Desde entonces, y hasta 2007, el jurista se dedicó a su labor como rector de la UC3M.
LA FUNDACIÓN PECES-BARBA
En 2009, pasó a dirigir el grupo de notables encargados de diseñar el programa del PSM de cara a las elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid y, durante esta etapa, compaginó este trabajo con la participación en diversas conferencias en calidad de experto.
Asimismo, en marzo de ese mismo año, el jurista madrileño creó la fundación homónima Gregorio Peces-Barba con la intención, entre otros aspectos, de incentivar el trabajo de los profesores de Filosofía del Derecho y DD.HH. y fomentar los estudios sobre estas dos materias.
Miembro de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales desde 1993, Peces-Barba recibió asimismo diversos galardones a lo largo de su carrera, entre los que destacan la Gran Cruz de la Orden de San Raimundo de Peñafort (1986) y la Gran Cruz al Mérito Militar (1999).

 

 

martes, 12 de junio de 2012

Luis M. Linde

Luis M. Linde
Gobernador
Trayectoria
Lugar y fecha de nacimiento
Madrid, 1945.
Estudios y títulos( FOTOGRAFÍA DEL BANCO DE ESPAÑA)


1967
Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid.
1969
Técnico comercial y Economista del Estado.
Actividades profesionales
1969-1971
Director General de Comercio Exterior en el Ministerio de Comercio
1971-1973
Jefe de la Oficina de Balanza de Pagos en el Ministerio de Comercio
1974-1978
Jefe de la Oficina Comercial de España en Moscú
1978-1982
Secretario General Técnico del Ministerio de Economía y Comercio.
1983-1987
Jefe de la Oficina de Operaciones Exteriores en el Departamento de Extranjero del Banco de España.
1987-2000
Director General de Asuntos Internacionales del Banco de España.
1987-1993
Representante del Banco de España en el Comité de Alternos de Gobernadores de Bancos Centrales de Países Miembros de la Comunidad Europea
1989-1992
Consejero del Instituto de Crédito Oficial (ICO)
1994-1998
Representante del Banco de España en el Comité de Alternos del Instituto Monetario Europeo.
1998-2000
Representante del Banco de España en el Comité de Asuntos Internacionales en el Banco Central Europeo.
2001-2004
Director del Servicio de Riesgo País del Banco de España.
2005-2008
Director Ejecutivo por el grupo de España en el Banco Interamericano de Desarrollo, con sede en Washington, presidiendo durante dos años su Comité de Políticas y Evaluación.
2009-2011
Asesor de la Dirección de Asuntos Internacionales del Banco de España.
2012
Consejero del Banco de España.
Desde 2012
Gobernador del Banco de España

jueves, 9 de febrero de 2012

Se ha celebrado la presentación de la biografía de Miguel A. Catalán Sañudo. MEMORIA VIVA.

El martes 31 de enero, 2012, tuvo lugar la presentación del libro en el Centro de Tecnologías Físicas "Leonardo Torres Quevedo" (CETEF-CSIC). LAEDICION.NET.-: DANIELLA MONTENEGRO.- Twitter @LaEdicin-La biografía del científico español Miguel A. Catalán, editada por Editorial Arpegio, y de la que es autor su discípulo, Gabriel Barceló Rico-Avello, presenta rasgos de interés científico, político y social indiscutibles. Editorial Arpegio (www.editorialarpegio.com), gracias a la ayuda de la Fundación Banco de Santander, acaba de publicar, la biografía científica y personal de Miguel A. Catalán Sañudo, uno de los investigadores españoles más importantes del siglo XX. El texto inicia una nueva colección de Historia de la Ciencia de Editorial Arpegio. Inició el acto de presentación la directora del Centro de Tecnologías Físicas "Leonardo Torres Quevedo”, Dra. Alicia Pons, dando la bienvenida a los asistentes. El editor, Jaime Tortella, también discípulo de Catalán expresó en la presentación del libro que su azarosa vida, e incluso su vigoroso perfil personal, constituyen un verdadero ejemplo que merece una amplia divulgación. Por esta razón el Consejo Superior de Investigaciones Científicas fundó el CENTRO DE FÍSICA MIGUEL A. CATALÁN (CFMAC) y la comunidad científica internacional acordó designar un grupo de cráteres de la luna con su nombre. Intervino a continuación el catedrático de filosofía Javier Muguerza, autor del prologo de la biografía y también discípulo de Catalán. Aseguró que esta biografía es parte del proyecto de investigación que su autor, Gabriel Barceló Rico-Avello, viene realizando desde hace mas de veinte años y que incluye una serie de ambiciosas indagaciones conceptuales en física, que han dado lugar a otros textos científicos, como El vuelo del bumerán (Modelos físico-matemáticos en dinámica rotacional) del 2006 y Un mundo en rotación (Teoría de interacciones dinámicas) del 2008, cuya inspiración remite a las clases recibidas de Catalán en los años cincuenta del pasado siglo y cuyo desarrollo conjetural concibe como un homenaje a su maestro. Sus sugestivos estudios científicos sobre dinámica ! rotacional de sistemas no inerciales han sido presentados en congresos internacionales y en revistas especializadas. Antonio Corrons, profesor de investigación del CSIC recientemente jubilado, y también discípulo del profesor Catalán, realizó un análisis crítico de la biografía, que incluye una extensa bibliografía y abundantes testimonios personales, escritos, gráficos y orales. Se refirió también a la extensa labor de Gabriel Barceló, en el ámbito profesional y científico, en especial en el estudio de sistemas dinámicos sometidos a aceleraciones por rotación, en desarrollo de las conjeturas dinámicas que Catalán planteaba a sus alumnos en los años cincuenta del pasado siglo. En su intervención, Gabriel Barceló, recordó la figura de su profesor y amigo, su familia, sus estudios, sus relaciones con eminentes científicos. Expresó que Miguel A. Catalán Sañudo fue uno de esos seres excepcionales, que raramente puedes encontrar en la vida, ya que, conforme a su capacidad y su carácter, se forjan a sí mismos, con resolución y coraje, cuestionando los principios comúnmente aceptados. Su personalidad, como suele ser frecuente en todo gran hombre, nos seduce, nos arrebata, y nos subyuga a veces, con la fuerza conmovedora de su naturaleza. La biografía nos narra con melancolía, y nos recuerda con múltiples testimonios, la vida cotidiana de uno de los protagonistas de la denominada edad de Plata de la ciencia española, que con su esfuerzo personal inicio una epopeya científica en su juventud, pero que la Guerra Civil convirtió en un triste drama. Se refirió a los sucesivos procesos a los que fue sometido por razones ideológicas, por lo que la narración de su vida se asemeja en esa época a una novela de intriga, casi detectivesca, aceptando el nuevo escenario que le correspondía vivir con estoicismo. En los momentos de fortuna pero también en los de adversidad, y a pesar de la ingratitud y la injusticia, mantuvo siempre su laborioso afán, su carácter estoico y su dignidad, ese eje diamantino al que Séneca y Ganivet se han referido, y que define la esencia de un español ejemplar. Para acceder a la nota de prensa original con fotografías del acto de presentación, por favor diríjase aquí: http://www.notasdeprensa.eu/pdf/PresentacionMEMORIAVIVA

jueves, 19 de enero de 2012

Manuel Fraga, un ejemplo de apuesta por la política, las reformas y las instituciones

MANUEL FRAGA IRIBARNE | 1922 - 2012 LAEDICION.NET.-: DANIELLA MONTENEGRO Fallece a los 89 años de edad el presidente fundador del Partido PopularDon Manuel Fraga Iribarne, muere en Madrid, a los 89 años. Es considerado uno de los grandes de la política española. En palabras de Mariano Rajoy "Manuel Fraga actuó guiado por dos principios: el amor a España y el entendimiento de la política como un servicio público. Es el ejemplo de la apuesta por la política, la reforma y las instituciones para la resolución de los problemas que a todos nos afectan. Si la historia de España en estos años, es una historia de éxitos y prosperidad es, en parte, gracias a hombres como él que con su generosidad crearon las bases de la democracia en la que vivimos hoy". Más de 60 años dedicado a la política Comenzó su carrera política en 1951, su primer cargo político relevante fue el de ministro de Información y Turismo (1962-1969) más tarde fue nombrado embajador en el Reino Unido (1969). Con la llegada de la democracia a España, el gobierno presidido por Carlos Arias Navarro, le nombró vicepresidente y ministro de la Gobernación. Más tarde, en 1976 fundó Alianza Popular (AP) y colaboró en la redacción de la Constitución Española. Manuel Fraga fue ponente y 'padre fundador' de la Carta Magna de 1978. Vicepresidente de la I.D.U. (Internacional Conservadora), hasta Diciembre de 1986. Miembro del Grupo Demócrata Europeo del Parlamento Europeo desde Junio de 1987 hasta Junio de 1989. Elegido Presidente del Partido Popular, en el Congreso de refundación de Alianza Popular, en Febrero de 1989. Presidente de la Xunta de Galicia, por mayoría absoluta, tras las Elecciones celebradas el 17 de Diciembre de 1989 En 1989, refundó AP que pasó a denominarse Partido Popular. Numerosas condecoraciones Manuel Fraga recibió numerosas condecoraciones civiles, entre ellas con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Su labor también fue reconocida con otras condecoraciones internacionales procedentes de Portugal, la Santa Sede y distintos países iberoamericanos. También le fue concedida la Gran Cruz de Carlos III, la Gran Cruz y Collar del Mérito Civil, las grandes cruces del Mérito Naval, Militar y Aeronáutico, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo así como la Medalla de Oro de Galicia. BIOGRAFÍA Nació en Vilalba (Lugo), el 23/11/1922. Catedrático de Derecho Político en la Universidad de Valencia, de Teoría del Estado y de Derecho Constitucional en la Universidad de Madrid. Diplomático. Escritor. Estudió las carreras de Derecho y de Ciencias Políticas y Económicas. Miembro del Cuerpo de Letrados de las Cortes Españolas. Doctor Honoris Causa por la Facultada de Derecho de la UNED, por la Universidad Autónoma de Tamaulipas (México), por la Universidad de Salvador de Bahía (Brasil), por la Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros (República Dominicana), por la Universidad de San Petesburgo (Federación Rusa), por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales de Buenos Aires (Argentina), por la Universidad de Santiago de Cuba (Cuba) y por la Universidad Notarial de Argentina (Buenos Aires), por la Universidad Fasta de Mar de Plata (Argentina) y por la Universidad de Empresa (Uruguay). También es profesor honorario por las universidades de Guadalajara (México) y de Buenos Aires (Argentina), y decano honorario del Colegio de Abogados de Santiago de Compostela. Está en posesión de las grandes cruces de Carlos III, de San Raimundo de Peñafort, de Isabel la Católica, del Mérito Naval, del Mérito Civil, del Mérito Militar, del Mérito Aeronáutico, de Cisneros; la Gran Cruz de la Orden Militar de Cristo y Gran Cruz de la Orden del Infante Don Enrique de Portugal; la Gran Cruz de la Orden Juan Mora Fernández de Costa Rica; Gran Cruz de la Orden del Sol de Perú; Gran Cruz de la Orden de Río Blanco de Brasil; la Gran Cruz de la Orden del Cedro (Líbano); Gran Cruz de la Orden de Rubén Darío de Nicaragua; Gran Cruz de la Orden Ecuestre del Santo Sepulcro de Jerusalén de la Santa Sede; Gran Cruz de la Orden Nacional del Cruceiro do Sur de Brasil; nombrado Caballero de la Gran Cruz de la Orden de San Gregorio Magno; Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, Gran UISAN Alauí de Marruecos, Orden del Libertador de Venezuela, Orden Nacional del Mérito en grado de Gran Cruz extraordinaria de Paraguay, Orden del Mérito de la República Árabe Unida de primera Clase, Orden de la República Oriental del Uruguay y Orden de Quetzal en su categoría de Oro de Guatemala, entre otras condecoraciones. Secretario General del Instituto de Cultura Hispánica en 1951. Secretario General del Consejo Nacional de Educación en 1953. Secretario General Técnico del Ministerio de Educación desde 1955 hasta 1958 . Secretario de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cortes desde 1958 hasta 1962. Director del Instituto de Estudios Políticos en 1961. Ministro de Información y Turismo en Julio de 1962. Embajador de España en el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte el 14 de Septiembre de 1973, función que ejercitó hasta Noviembre de 1975. Vice-Presidente del Gobierno para Asuntos del Interior y Ministro de la Gobernación en Diciembre de 1975. A partir de G.O.D.S.A., fundó Reforma Democrática en Febrero de 1976. Formó parte de la ponencia encargada de la redacción de la vigente Constitución española. Diputado por Madrid: Desde 1977 hasta 1979 en el Grupo Parlamentario de Alianza Popular. Desde 1977 hasta 1982 en el Grupo Parlamentario de Coalición Democrática. Desde 1982 hasta 1986 en el Grupo Parlamentario Popular del Congreso. Desde 1986 hasta 1989 en el Grupo Parlamentario de Coalición Popular. Creó Alianza Popular en 1976, de la cual fue nombrado Secretario General. Es elegido Presidente del partido en Noviembre de 1979. Vicepresidente de la I.D.U. (Internacional Conservadora), hasta Diciembre de 1986. Miembro del Grupo Demócrata Europeo del Parlamento Europeo desde Junio de 1987 hasta Junio de 1989. Elegido Presidente del Partido Popular, en el Congreso de refundación de Alianza Popular, en Febrero de 1989. Presidente de la Xunta de Galicia, por mayoría absoluta, tras las Elecciones celebradas el 17 de Diciembre de 1989. Reelegido Presidente del Partido Popular de Galicia en el VIII Congreso Regional (28 de septiembre de 1996). Nombrado Presidente de la Comisión Arco Atlántico de la Conferencia de Regiones Periféricas Marítimas (CRPM) en Junio de 1998. Es autor de más de noventa libros que versan sobre Ciencia Política, Teoría del Estado y ensayos de diversa tipología. Patrono de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES). Nombrado Presidente Fundador del Partido Popular en el X Congreso Nacional. Presidente del Partido Popular de Galicia desde 1989 hasta Enero de 2006. Diputado del Parlamento de Galicia por A Coruña desde 2005 hasta Febrero de 2006. Senador designado por la Comunidad Autónoma de Galicia desde Febrero de 2006. Presidente Honorario Vitalicio del Partido Popular de Galicia.

lunes, 9 de enero de 2012

Enrique Hernando, Alcalde de Adra

El teniente de Alcalde, Enrique Hernando Martínez, asumirá la alcaldía de Adra en sustitución de Carmen Crespo Díaz, quien el pasado día 24 de diciembre fue designada para la responsabilidad de delegada del Gobierno en Andalucía. DANIELLA MONTENEGRO.-LAEDICION.NET.-:La decisión de designar a Hernando como nuevo alcalde de Adra ha sido adoptada, de forma unánime, por los miembros del equipo de Gobierno del Ayuntamiento abderitano y del Partido Popular, estando prevista que ésta sea ratificada de forma oficial en el pleno extraordinario que se celebrará en la ciudad el próximo sábado, 7 de enero, a las 20.00 horas. En él tendrá lugar la toma de posesión tanto del nuevo concejal del equipo de gobierno, así como el nuevo alcalde de Adra, quiénes realizarán su juramento a las responsabilidades que, a partir de ese día, asumirán. Enrique Hernando asume la responsabilidad de alcalde en funciones desde el día en que Crespo tomó posesión como delegada de Gobierno en Andalucía y cuenta con una amplia trayectoria profesional de gestión al frente del Ayuntamiento de Adra, ya que ésta es su segunda legislatura como teniente de Alcalde junto a Carmen Crespo, lo que garantiza una continuidad de los proyectos y la gestión municipal. Además cuenta con una dilatada trayectoria política siempre vinculada a la ciudad de Adra, cuyos inicios se remontan a 1999 cuando formó parte de la candidatura del Partido Popular a las elecciones Municipales por Adra. Ha sido concejal en la oposición desde 2.000 a 2.003. Con Carmen Crespo, Hernando asumiría responsabilidades de gobierno en 2007, cuando Enrique Hernando sería designado como concejal del área de Presidencia y Portavoz del Equipo de Gobierno. Asimismo, desde las pasadas elecciones municipales Hernando asume la responsabilidad de Primer Teniente de Alcalde, así como responsable del Área de Seguridad Ciudadana, Hacienda, Contratación, Patrimonio, Empresas Concesionarias, Educación, Deportes, Movilidad y Tráfico , Atención Ciudadana y la Central de Compras y Catastro del Ayuntamiento de Adra. CURRICULUM Enrique Hernando Martínez (Adra, 05.04.1966) es Diplomado en Magisterio. Casado, con dos hijos y residente en su municipio natal, Adra. Desde 1.998 a 2.001 fue Director de la Residencia Asistida de la Diputación Provincial de Almería. Inicia su trayectoria política en 1.999 en el Partido Popular de Adra y es en este mismo año cuando forma parte de la candidatura del PP a las elecciones municipales. Desde 2000 a 2003 es concejal del PP en la oposición del Ayuntamiento de Adra. En 2007 concejal del Área de Presidencia y Portavoz del Equipo de Gobierno. En la actualidad 1er Teniente Alcalde y Concejal del Área de Seguridad Ciudadana, Hacienda y Contratación, Patrimonio, Empresas Concesionarias, Educación, Deportes, Movilidad y Tráfico, Atención Ciudadana, Central de Compras y Catastro. Formó parte del Grupo de Trabajo del Congreso Provincial del PP de Almería con la ponencia “Las personas, nuestro centro”. Dentro de la estructura del Partido ha ostentado distintos cargos como la Vicesecretaria General del PP de Adra y actualmente Secretario General del PP de Adra.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Joaquín de la Muela basa en el bolero su tercer trabajo

Joaquín de la Muela acaba de editar su tercer disco titulado Boleros de amor y desamor. Este hombre que lleva más de media vida dedicado a la música, lanzó en 2007 su primer disco Toda una vida.
“Aquel disco lo hice casi en broma, porque quería tener un recuerdo para mi familia y mis amigos. Pero aquello reconozco que fue algo impactante y que fue más allá, con lo cual tuve que prometer que sacaría un segundo disco. El segundo disco lo hice más profesional, titulado Aguadulce donde se incluía salsa latinoamericana y realmente gustó muchísimo”. En el tercer disco, De la Muela se ha centrado en los boleros. “Este tercer disco se ha hecho íntegramente en mi estudio en Aguadulce. Se incluyen once boleros míos que yo he compuesto cuando voy paseando por Aguadulce. Luego hay un popurrí de grandes autores, pero con mis arreglos”. Pero este genial hombre está ilusionado, disfruta la vida y quiere continuar. “Voy a seguir hasta que pueda. Y quiero seguir haciendo discos y cantando aquello que me gusta y que he vivido. Disfruto muchísimo en mi estudio con los ingenieros de sonido y un grupo de músicos cubanos. Eso no se puede contar con palabras”. “A mi la música me encanta, pero lo que me llega al corazón son las letras de las canciones. De ahí, que este disco lo haya dedicado a los boleros, que me encantan, y que son un género que le cantan al amor y al desamor”, explica Joaquín de la Muela. El que fuera miembro del grupo Los Icaros esta ultimando la presentación del tercer disco con un recital incluido. “Quiero también hacer referencia al segundo disco, que se dio a conocer, pero nunca se presentó porque falleció una hermana mía”.De la Muela lleva siempre su tierra en el corazón, por eso, cada vez que puede en sus canciones hay una dedicatoria especial a ella. “En el segundo disco incluía una cumbia dedicada a Aguadulce y un cha-cha-cha dedicado al puerto de Almería”. Pero el artista ha dado un giro en este tercer disco para cantarle al amor y al desamor Y es que el bolero es un género muy especial, que además apasiona a De la Muela. De momento, este hombre no descansa y ya está trabajando en el cuarto disco. “Disfruto mucho componiendo y dedicándome ahora ya jubilado a la música, a mis temas gastronómicos y a mis amigos”. Y es que está ilusionado y además tiene todo el apoyo de su familia. Este artista que se considera con fuerzas para continuar haciendo lo que le gusta no tiene prisa ahora. “Soy feliz con lo que hago, disfruto de ello y quiero que el día de mañana haya un legado musical mío para que me recuerden. Hago la música que me gusta y la música con la que yo más he disfrutado. Espero que este nuevo disco guste igual que los otros”. Videoclip: http://www.youtube.com/watch?v=OO2pK8iMdTk Entrevista a Joaquín de la Muela en el programa de Popular TV Almería “Sin Protocolo”, sobre su vida: http://www.youtube.com/watch?v=4O5o5scjykQ

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Los "deberes" de Arias Cañete

Los planes de cuenca, un pacto del agua y El Algarrobico, principales retos de Arias Cañete en Medio Ambiente, mientras que en agricultura y alimentación la PAC y la caída de precios son dos asignaturas pendientes
• Para el PSOE Arias Cañete fue un ministro "nefasto" DANIELLA MONTENEGRO,-LAEDICION.NET.-Dicho y hecho. El presidente Mariano Rajoy ha recuperado el Ministerio de Agricultura tras el experimento de su antecesor, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, con el Ministerio del Medio Ambiente, Rural y Marino que en su última etapa dirigió la ex comunista y ex alcaldesa de Córdaba Rosa Aguilar. Rajoy ha creado el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y lo ha puesto en manos de alguien que ya se ocupó con éxito del asunto bajo la presidencia de José María Aznar, Miguel Arias Cañete. Arias Cañete llega en un momento crucial de la agricultura andaluza en general y almeriense en particular por estar sobre la mesa la Política Agraria Común por un lado, la caída del precio de los productos almerienses en origen entre otros asuntos, como la entrada constante de producto marroquí fuera de cupo. Además tiene pendiente la aprobación de los planes hidrológicos de cuenca, la consecución de un Pacto de Estado del Agua que Bruselas debía haber recibido en diciembre de 2009, motivo por el cual la Comisión Europea ha denunciado a España ante el Tribunal de Justicia de la UE y podría costarle una sanción. En ese mismo sentido hay que recordar que Rajoy anunció su intención de alcanzar un Pacto de Estado en materia de Agua, algo que sin citar el defenestrado Plan Hidrológico Nacional, sonó a algo parecido pero sin hablar de aquellas costosas infraestructuras. El l objetivo es garantizar el derecho a disponer de un agua suficiente y de calidad, atendiendo a las reservas estratégicas, la realización de las obras del pacto del agua de Aragón y manteniendo el principio de preferencia de uso de los territorios por donde transcurren las cuencas, pero transfiriendo los sobrantes de las aguas de cuencas excedentarias a las deficitarias. En Medio Ambiente tiene la patata caliente en torno a la demolición o no del hotel el Algarrobico, que se encuentra en el Parque Natural de Cabo de Gata. Como se recordará hay suscrito un acuerdo entre el gobierno central y la Junta de Andalucía sobre cómo se costeará su derribo y recuperación de la zona, algo que aún no se puede hacer porque la sentencia que lo condena no es firme. Biografía del nuevo ministro de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente En una comparecencia sin preguntas, el presidente Mariano Rajoy ha desvelado el que será su primer Gobierno, en el que no ha habido grandes novedades respecto a los nombres que se venían barajando, como es el caso del titular del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que corresponde a Miguel Arias Cañete. La nuevos ministros son: Vicepresidenta, Ministra de Presidencia y portavoz: Soraya Saenz de Santamaría Ministerio de Asuntos Exteriores: José Manuel García Margallo. Ministerio de Interior: Jorge Fernández Diaz. Ministerio de Defensa: Pedro Morenes Ministerio de Justicia:Alberto Ruiz Gallardoón Ministerio de Economía y Competitividad: Luis de Guindos Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicos: Cristobal Montoro. BIOGRAFÍA DE MIGUEL ARIAS CAÑETE Nacido en Madrid, está vinculado a Jerez de la Frontera. Estudió en los jesuitas de Chamartín. En 1971 se licenció en derecho por la Universidad Complutense de Madrid, tras lo cuál preparó una oposición para optar a una plaza de abogado del Estado, la cuál consiguió en 1974, y en la que trabajó durante cuatro años en las delegaciones de Hacienda de Jerez de la Frontera y Cádiz.. En 1978 abandonó la administración pública para dedicarse a la docencia como profesor en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera, hasta que comenzó su actividad política en 1982, de la mano de Alianza Popular. Carrera política Miembro de Alianza Popular, fue parlamentario autonómico andaluz entre 1982 y 1986. Fue senador en las legislaturas V y VII por la circunscripción de Cádiz. Miembro del Parlamento Europeo entre 1986 y 1999, periodo durante el cuál fue presidente de las comisiones de Agricultura y de Política Regional. En las elecciones locales de 1995, fue elegido concejal de Cádiz, permaneciendo en el Ayuntamiento hasta 2000. En dicho año fue nombrado ministro de Agricultura y pesca por José María Aznar, permaneciendo en el cargo hasta su cese tras las elecciones generales de 2004, siendo elegido diputado por Cádiz. Trayectoria en la oposición En dicho año además fue nomrado secretario de economía del PP. Actualmente, es diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados dentro del Grupo Popular, presidiendo la comisión parlamentaria mixta para la Unión Europea. En el XVI Congreso Nacional del PP acaecido en Valencia fue elegido presidente del comité electoral nacional del partido. En las elecciones generales de 2011 fue de nuevo elegido diputado por Madrid. Cargos Desempeñados Diputado por Cádiz en el Parlamento de Andalucía. (1982-1986) Senador por Cádiz. (1982-1986) Diputado en el Parlamento Europeo. (1986-1999) Concejal en el Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. (1995-2000) Senador por Cádiz. (2000-2004) Diputado por Cádiz en el Congreso de los Diputados. (2004-2008) Secretario de Economía del Partido Popular. (2004-2008) Presidente del Comité electoral del Partido Popular. (2004-2008) Diputado por Madrid en el Congreso de los Diputados. (Desde 2008)

martes, 1 de noviembre de 2011

La biografía de la duquesa de Alba, 'Yo, Cayetana', best-seller


La duquesa de Alba debe tener una vida de los más interesante. Su biografía, 'Yo, Cayetana', se vende como churros y ya va por la tercera edición

'Yo, Cayetana', la biografía de la duquesa de Alba, se ha convertido en un best-seller. A pesar de que la Duquesa no lo ha presentado de manera oficial (el acto no se pudo producir debido a una caída que sufrió Doña Cayetana), su libro ya va por la tercera edición, y subiendo.
DANIELLA MONTENEGRO.-LAEDICION.NET.-Las expectativas puestas en la biografía de la duquesa de Alba son, además, muy buenas. Con la Navidad a la vuelta de la esquina y, con el aumento de las compras en esas fechas, se ha calculado que antes de fin de año se podrían alcanzar los más de 100.000 ejemplares vendidos de 'Yo, Cayetana'.
Una duquesa «matacorazones»
Muchos son los secretos que desvela la duquesa de Alba en 'Yo, Cayetana'. Para empezar, hace un recorrido por todos y cada uno de sus compañeros sentimentales. Bueno, no todos, sino los que han trascendido, porque, como ella misma dice, es una «matacorazones»: «No ha habido un solo hombre de los que me han interesado que se me haya resistido». DEJA TU COMENTARIO
ideres en audiencia
Este periódico no se responsabiliza de las opiniones vertidas en esta sección y se reserva el derecho de no publicar los mensajes de contenido ofensivo o discriminatorio. Puedes seguir las respuestas de esta entrada por el RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta o un trackback a esta entrada .- http://twitter.com/laedicion.- @laedicin.com

sábado, 29 de octubre de 2011

Las desmemorias de la señora de Díez


Mucha expectación en Sevilla ante la presentación a los medios del libro sobre la duquesa de Alba, escrito al dictado por la aristócrata. Ella hablará en persona de esos recuerdos y vivencias adelantados ya por algunos medios.
LAEDICION.-DANIELLA MONTENEGRO Aunque el libro es eminentemente gráfico, ilustrado con espléndidas fotografías de momentos inolvidables y de gran valor histórico, el texto ha sido criticado por algunos periodistas, de los pocos que no forman parte de la orquesta y coros dedicados a inventar una nueva duquesa de Alba, como adolescente enamorada, de feliz vida familiar antigua y presente.
En su libro, Cayetana habla de su relación con el actor Omar Shariff, al que había conocido en una cena o almuerzo en Ibiza y al que atribuye enamoramiento y cortejo no correspondido por ella.
Una amiga cercana a la duquesa recuerda muy bien el rodaje de 'Dardanelos', una serie que el actor egipcio rodó en Córdoba, donde pasó dos semanas.Y recuerda las palabras de la madre de Shariff, una señora que vivió durante años en Madrid hasta su muerte, quejándose del agobio que sentía su hijo ante el interés de la duquesa de Alba por él.
La propia Cayetana le habría confesado en su momento a esta amiga, "no me hizo ni caso".
Pero ahora doña Cayetana cuenta su historia, a su manera, aunque todavía hay muchos testigos que no dan crédito a su des-memoria.

La duquesa de Alba suspende la presentación de su libro tras una caída


DANIELLA MONTENEGRO.-LAEDICION.NET.-Había gran expectación por la presentación de “Yo, Cayetana”, las memorias de la duquesa de Alba, que ya están agotadas en algunas librerías, y que se presentaban hoy miércoles 26 a las 20:00 horas en el Real Alcázar de Sevilla. La aristócrata estaba especialmente ilusionada con este acto, pero no ha podido celebrarse, tras sufrir, sobre las 13:00 horas, una caída en el Palacio de Dueñas. En un principio, se especulaba con la posibilidad de que hubiese sufrido una fractura de cadera, pero en el programa “+ Gente” de La 1, se apunta a que no ha habido una lesión importante, pero que estaba bastante dolorida y los médicos han aconsejado reposo.
Estamos seguros que, con la vitalidad que la caracteriza, en pocos días estará totalmente recuperada

lunes, 24 de octubre de 2011

‘Yo, Cayetana’: unas memorias sin desperdicio


Aunque siempre ha pasado de todos los bulos o verdades y mentiras que se han dicho sobre ella, la duquesa de Alba ha decidido contar en primera persona y sin pelos en la lengua unas memorias nada plúmbeas que se leen de un plumazo.
DANIELLA MONTENEGRO.-LAEDICION.-. Casi nada queda en el tintero. Por ejemplo, narra la imposibilidad, cuando era pequeña, de ver a su madre, que le arrojaba un bolso si intentaba acercarse a la cama para no pegarle la tuberculosis.
"Por muy pocos años no la salvó la penicilina".
Relata también las fiestas de joven en Liria, a las que acudía el duque de Windsor con Wallis Simpson o Audrey Hepburn ("elegantísima pero los hombres las prefieren con menos huesos y más carne").
Uno de los recuerdos de infancia a los que más líneas dedica es a su viaje a Roma para ver al papa Pío XII:
"Uno de los personajes clave de mi vida. En la audiencia me llamó la atención el gorro que llevaba y le pregunté que por qué llevaba esa boina en la cabeza tan pequeña que no servía ni para quitar el sol ni para resguardarse de la lluvia. El papa se rió muchísimo, me acarició el pelo y luego me colocó el casquete que me había suscitado tanta curiosidad".
Cayetana se declara muy católica:
"aunque sin ser beata, lo cual no está reñido con ser moderna. Desde pequeña me he adelantado a mi tiempo, incluso ahora".
Recuerda después con dolor la destrucción del Palacio de Liria en la Guerra Civil y la ilusión que ella y su padre pusieron en la reconstrucción.
"En esa época empecé a tratar mucho a los Kennedy y, como yo me sentía muy sola, me daba envidia aquella familia tan numerosa. Ya casada, almorzamos con John y Jackie en Estados Unidos y me hice muy amiga de Jacqueline, aunque al que más admiraba era a Bob, que habría sido un gran presidente de Estados Unidos".
Su pasión por Sevilla, el arte taurino, el flamenco y los caballos salpican todas las memorias de esta aristócrata, 14 veces grande de España. "Prefiero no entrar en lo que pienso sobre los intentos de prohibir la Fiesta.
El toreo es un arte. Las tardes en la Maestranza son inenarrables y me encantaba la solemnidad de Manolete cuando entraba en la plaza; era como un dios".
Un capítulo muy entretenido es el de sus pretendientes. Se enamoró locamente del torero Pepe Luis Vázquez.
"Y él de mí. Tal vez sea feo decirlo pero no ha habido ni un solo hombre de los que me han interesado que se me haya resistido. Y muchos que no me gustaban lo han intentado".
Tiene muy claro que su éxito "no se debe a que soy Duquesa de Alba, sino a que soy una persona muy especial con una gran seguridad en mí misma".
Cayetana se declara profundamente monárquica.
"Mato por el Rey Juan Carlos. Es uno de los mejores reyes que ha tenido España y, si no estuviera en estos momentos con este presidente de Gobierno, no quiero ni pensarlo...".
El día que cumplí 80 años los Reyes se personaron en casa y cuando soplé las velas me preguntaron: ‘¿Qué deseas?'. Y yo respondí: ‘Otros 80 años".
A su boda con Luis Martínez de Irujo, con quien tuvo seis hijos, acudieron 2.500 invitados de todo el mundo.
"Grace Kelly me copió luego la botonadura del vestido".
A finales de los cincuenta se hizo amiga de María Callas "que sufría terriblemente al lado de Onassis. A mí siempre me pareció un tipo bastante zafio, grosero y desagradable".
Años después, Picasso pidió a Cayetana -a través de los Dominguín- que posara desnuda para él, "pero mi marido se opuso".
Tras su boda con Jesús Aguirre, "con quien el sexo fue estupendo", apuesta por un tercero y se ríe de los que tachan de interesado a Alfonso Díez. "Sólo me quiere a mí".
Y, una vez más, la Duquesa consigue lo que desea.

martes, 11 de octubre de 2011

Tras su boda, doña Cayetana presenta sus memorias


LAEDICION.NET.-DANIELLA MONTENEGRO.-La inoportuna enfermedad de Eugenia Martínez de Irujo, empañó un poco la felicidad de la duquesa de Alba en su enlace con Alfonso Díez. Aún así, confesó que se sentía “en una nube” tras convertirse en la esposa del funcionario, ya duque consorte de Alba.La clínica Ruber emitía este jueves un parte médico en el que señalaba que “la duquesa de Montoro permanecía ingresada desde el día 5 «afectada de varicela con participación cutánea y mucosa. Dada las características de riesgo de contagio permanece en una habitación de aislamiento”. Se añadía que presentaba una leve mejoría.
Esta contrariedad que impidió a la única hija de doña Cayetana acudir a su boda, también ha obligado a ésta a cancelar el viaje de cinco días a Rusia que pensaban emprender la semana próxima, una mini luna de miel que tendrá que esperar a la que ya conocíamos, la que les llevará a Tailandia a principios de noviembre. El día 11, la aristócrata presentará sus memorias, “Yo, Cayetana”, que en 328 repasará toda su vida, incluyendo su relación con Alfonso. Se pondrán a la venta a un precio de 19,90 euros.
Por cierto, habrá que seguir muy de cerca a Genoveva Casanova y Cayetano Martínez de Irujo, porque cuentan y no paran de la complicidad de la que hicieron gala durante la boda, algo que Carmen Tello ha confirmado: “Se llevan de maravilla. Están muy unidos”.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Las bibliotecas municipales camino de alcanzar los 25.000 usuarios este año

LAEDICION.NET.-El Servicio Municipal de Bibliotecas de Vícar prepara su memoria anual y según ha avanzado el alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, los datos que se vienen contrastando con respecto a anualidades anteriores apuntan a una cifra record en cuanto al conjunto de usuarios de los cinco centros que actualmente integran dicho servicio, a la espera de incorporar la biblioteca con la que contará la Casa de la Juventud y el Deporte, que entrará en funcionamiento el próximo ejercicio, Según Antonio Bonilla, “a falta de mes y medio para cerrar el ejercicio se está a punto de alcanzar los 25.000 usuarios lo que pone de manifiesto la dinamización de las bibliotecas públicas locales y la importante labor que para el fomento de la lectura se realiza en cada una de ellas”.

El Servicio Municipal de Bibliotecas de Vícar está integrado la Biblioteca Pública Municipal de Las Cabañuelas, que hace funciones de Biblioteca Central), junto a las de La Gangosa, Puebla de Vícar, Llanos de Vícar y Barrio Archilla-Cañada Sebastiana. Para el Alcalde, “que un municipio como Vícar, en el que pronto contaremos con tantas bibliotecas públicas como la capital, pese a tener una población ocho veces menor, sea un referente a nivel provincial en cuanto a infraestructuras bibliotecarias es algo que nos llena de orgullo”.

Por su la concejal de Cultura, Vanesa Lidueña ha destacado la importancia de este servicio municipal, “porque cumple una necesidad de la población escolar, primaria, de enseñanzas medias y universitaria. Además el servicio atiente cada día un mayor número de usuarios adultos con interés por la lectura, novela, poesía, consultas de diversos temas y prensa diaria y como viene siendo habitual en los últimos años de forma especial hacia los fondos audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información”.

Igualmente Vanesa Lidueña, ha hecho hincapié en las numerosas actividades de animación a la lectura que se realizan desde el Servicio Municipal de Bibliotecas, “una media de siete mensuales, a las que se suman los trimestrales encuentros con autor y las celebraciones específicas Día de la biblioteca, la lectura, libro, libro infantil, o el proyecto ‘Antorcha de las Letras’ del que ya llevamos diez ediciones”. Además actualmente existen en el municipio cinco clubes de lectura: infantil, juvenil y adultos que participan de forma activa en jornadas literarias, y encuentros con otros clubes.

Por último, el alcalde de Vícar se ha referido al nuevo espacio ubicado en la Casa de la Juventud y el Deporte de próxima inauguración en dónde se va a ofertar un espacio integrado: reunión, servicios biblioteca, de trabajo en grupo, de sala de estudio con horarios adaptados los jóvenes universitarios y todos los usuarios con necesidades de espacio para la lectura, exposiciones, acceso wifi, información, punto de encuentro, “El compromiso de acercar la cultura en todas sus manifestaciones a los ciudadanos es una de las prioridades de nuestra acción de gobierno, y en esa línea vamos a seguir trabajando por completar aún más la estructura del Servicio Municipal de Bibliotecas y seguir potenciando el uso de las mismas y los programas para el fomento de la lectura “, ha señalado Antonio Bonilla

martes, 4 de mayo de 2010

Fallece el domador Ángel Cristo


Ángel Cristo, domador y empresario de circo, ha fallecido esta madrugada de un paro cardiaco en el Hospital Universitario de Alcorcón a los 66 años, informó la familia.

Nació en Huelva, España, el 17 de octubre de 1944.


LAEDICION.NET.-Hijo de Margarita Dordid, contorsionista cuyo nombre artístico de "la pequeña Carolina", y del trapecista griego Christophol Papadópulos, vivió desde que nació bajo la carpa del pequeño circo propiedad de su familia, en cuyos espectáculos participó en todo tipo de variedades, aunque siempre sintió predilección por las fieras.
A los 17 años, el domador que trabajaba con ellos tuvo que ausentarse urgentemente y le pidió reemplazarle. Sin avisar a su padre realizó el ensayo del número con los leones, pero finalmente no pudo actuar en el espectáculo debido a que un vendaval se llevó la carpa del circo.
Tras este intento fallido, debutó como domador en 1966, el mismo día de su cumpleaños. Cuatro años después se convirtió en empresario al adquirir un pequeño circo que con el tiempo se transformó en el "Circo Ruso", con más de 300 personas trabajando bajo su dirección.
Cristo tuvo numerosos accidentes de trabajo a lo largo de su carrera, algunos de ellos de gravedad, pero siempre salió adelante pese a las secuelas que le dejaron. En noviembre de 1980 fue atacado por uno de sus leones, de nombre "Tarzán", que le produjo heridas en los hombros y en la axila derecha. De nuevo en 1982 fue atacado en varias ocasiones.
En 1984, mientras actuaba en Valencia, resultó herido en la espalda y en diciembre de 1988, esta vez en Barcelona, volvió a ser agredido por un león.
Tuvo que se hospitalizado por intoxicación en noviembre de 1986 tras incendiarse el Circo Ruso en San Sebastián.
El 29 de julio de 1990 sufrió en Lérida uno de los percances más graves de su carrera profesional. Tres leones y un tigre se le avalanzaron y le produjeron heridas en el cuello, tronco y extremidades, así como fractura de seis costillas. Estos mismos animales le atacaron de nuevo en noviembre posterior y una vez más tuvo que pasar por el quirófano.
Cristo, que había entrado en una crisis profesional a partir de este año, fue objeto de denuncia en 1991 y 1994. La primera vez por supuesto maltrato a sus animales y la segunda, a raíz de la utilización de un bebé y dos niños en un número con elefantes. Por esta última, el domador fue condenado al pago de una multa de dos millones de pesetas.
El 20 de mayo de 1995 ingresó de urgencia en el hospital gaditano de Puerto Real por ingestión de una importante cantidad de barbitúricos. El domador pasaba en ese momento por un mal momento económico y sentimental, después de romper con su socia y trapecista Angélica.
Un mes después, el 16 de abril fue de nuevo hospitalizado al resultar herido grave en un accidente de tráfico en Osuna (Sevilla).
Se vio envuelto en un nuevo escándalo en agosto de 1995 cuando presentó una denuncia contra un socio italiano al que acusó de agresión con arma blanca. En esta ocasión, las diferencias entre ambos fueron de tipo económico.
Su situación económica se agravó en 1998 con el embargo de su circo y especialmente, en octubre de 2000, cuando la Comunidad de Madrid le impuso una multa de más de 2.000 euros por infracción de la Ley de Protección de Animales.
Para pedir tanto la devolución de su circo como de sus fieras, en junio de 2001 realizó una huelga de hambre de seis días en Madrid.
Por su manifiesta depresión, en marzo de 2003 ingresó en la comunidad terapéutica "Peniel", en Córdoba, para someterse a un tratamiento de rehabilitación.
Dado de alta, en septiembre de 2004 entró de extrema gravedad en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Parc Taulí de Sabadell (Barcelona) tras ser intervenido de urgencia de una perforación duodenal severa.
A lo larga de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos. Entre todos, destaca la Medalla de Oro que le concedió el Festival Internacional del Circo en 1982.
Angel Cristo cobró notoriedad pública tras casarse con la actriz Bárbara Rey en 1980. Con ella tuvo dos hijos (Ángel -nacido el 10.03.81- y Sofía -nacida en julio de 1983-) y ambos se separaron de mutuo acuerdo en el verano de 1988. Desde entonces, la pareja protagonizó diversos incidentes en público de los que se hicieron eco los medios de comunicación.
Rota su relación con la actriz, el domador mantuvo diversas relaciones; entre ellas, con la bilbaína Berta Cilleruelo (1990) y la trapecista checa Angélica (desde 1992 a mediados de esa década).

jueves, 29 de abril de 2010

De botones con 13 años ganando 300 pesetas al mes a presidir 28 hoteles


José María Rossell ha dedicado toda su vida al trabajo, ligado al sector turístico. Comenzó echando doce horas cada día


LAEDICION.NET.-Emprendedor nato, trabajador infatigable y visionario adelantado a su tiempo. Así es el empresario José María Rossell, que nació hace más de sesenta años en Torroella de Monstgri, un pueblecito de Tarragona, y que ha dedicado por entero su vida a un sector que hasta la llegada del ladrillo era la principal industria española y que, tras el pinchazo (explosión, más bien) inmobiliario, está llamado a ser de nuevo un referente en el PIB nacional, eso sí, adaptado al nuevo perfil del viajero.

Adaptarse es, precisamente, una de las facetas que mejor ha sabido desempeñar Rossell, eso sí, siempre apoyado en el esfuerzo y la constancia, dos ejes primordiales para tener éxito en la vida, como siempre dice.

Aunque no cuenta con formación universitaria, su Cambridge particular ha sido el trabajo, una experiencia que ya va para medio siglo.

Este empresario de raza ha empezado desde abajo y no se le cae ningún anillo por ello, pues suele comentarlo en sus intervenciones en público, la última de ellas, que se ha visto truncada por los acontecimientos, prevista para el pasado sábado para clausurar un programa de Dirección de Empresas impartido por el Instituto Internacional San Telmo en Málaga. En su lugar, fue Marisa Martínez, directora de Programas de Formación de San Telmo, la encargada de leer su discurso, del que destacan algunas de sus frases: "Con 13 años empecé a trabajar de botones en un hotel de la Costa Brava con un sueldo de 300 pesetas al mes, sin importarme ni las horas ni el salario".

El empresario reconoce que no tenía demasiadas horas libres, pues trabajaba una media de diez o doce horas al día, "ni tampoco teníamos días libres durante toda la temporada". En aquella época, trabajaba lavando coches, comprando el periódico, revelando fotos... Por lo que en poco tiempo pasó a ganar alrededor de las 15.000 pesetas, "que era en el año 1958 un sueldo de ministro y superior al que cobraba el director del hotel".

Entonces, Rossell se marcó el objetivo de aprender un oficio, con la mente puesta en llegar a ser algún día el director de algún establecimiento de la cadena Hilton en alguna ciudad mítica. Dejó su trabajo como botones y comenzó a de aprendiz de camarero con un sueldo de 1.500 pesetas al mes, que complementaba con las propinas que recibía.

Incluso, llegó a montar una fábrica de insecticida junto a un amigo, pues en aquella época, a finales de los cincuenta e inicios de los sesenta, los hoteles sólo abrían en verano. Aunque reconoce que llegó a ganar mucho dinero con este negocio, finalmente, salió mal por falta de tiempo para estar encima de la iniciativa; pero sólo tenía quince años.

Sin embargo, siempre recuerda con cariño esta experiencia, de la que extrae conclusiones positivas, pues le devolvieron a su objetivo principal y le hicieron ver la importancia de la formación y la constancia.Con 16 años recién cumplidos se marchó a trabajar a Alemania de camarero. Ahorró cada marco ganado para poder estudiar en la Escuela de Hostelería de Bad Reinchenhall. Con 19 años, logró la mejor nota de su promoción, señal de su tenacidad. Después fue a trabajar a la cocina del Hotel Kurhaus en Bad Kreuznach, "con un sueldo mísero", para adquirir conocimientos culinarios.

Sus primeros pasos como empresario hotelero los dio buscando las 108 camas que necesitaba para programar un vuelo charter cada tres semanas, procedente de Europa, cosa que no fue fácil, pues no había aeropuerto ni en Almería ni en Alicante, pero acabó consiguiendo un permiso especial para aterrizar en San Javier. Para conseguir las camas alquiló un hostal y una pensión en Garrucha, por lo que hay nace el germen de lo que hoy es Playa Senator. "Mi capital consistía en 25.000 pesetas y otro tanto que tenía mi hermano; como había que amueblar el hostal, el touroperador me prestó 300.000 pesetas, que entonces era una fortuna".

En el discurso de Rossell también se pregunta si un empresario nace o se hace. "Hay que tener una serie de cualidades en los genes como puede ser ambición-imaginación-valentía, que más bien es 'la valentía de la ignorancia', pero el resto se hace con trabajo y tesón", asegura.En 1972 construyó su primer hotel en Roquetas de Mar e inició vuelos charter desde Inglaterra, siendo pionero de la mayoría de mercados europeos (alemán, inglés, belga, sueco e irlandés). Entonces, "vender Almería era más difícil que vender frigoríficos a los esquimales", recuerda.