Mostrando entradas con la etiqueta INNOVACION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta INNOVACION. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2013

Grupo Oliveros promociona su oferta en un tour inmobiliario




LAEDICION.NET.-Redacción Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, empresa dependiente de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, ha organiza la participación de quince firmas de la comunidad, entre ellas el almeriense Grupo Oliveros, en un 'Tour Inmobiliario de Agencias Internacionales en Andalucía', que tendrá lugar desde el lunes al jueves.

Este encuentro comercial de negocios, que contará con el apoyo de las oficinas de Extenda en el exterior, tendrá la asistencia de trece agentes inmobiliarios de Estados Unidos, Reino Unido, Rusia, Alemania, Finlandia, Luxemburgo y Holanda. El objetivo de esta acción de promoción internacional es dar a conocer a una selección de operadores la región andaluza y sus productos inmobiliarios.

martes, 16 de abril de 2013

Ávila dice que es el Gobierno el que debe "soportar" la "estructura fundamental" de Calar Alto



"Hay que tener en cuenta que cada Administración, cada gobierno es responsable de unas competencias y de unas infraestructuras y de su mantenimiento", ha dicho el consejero

LAEDICION.NET.-El consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía, Antonio Avila, ha señalado este viernes que es el Gobierno estatal el que debe "soportar" la "estructura fundamental" del Centro Astronómico Hispano Alemán de Calar Alto, en Gérgal (Almería), sobre el que pesa una reducción presupuestaria de un 75 por ciento, sentido en el que el Ejecutivo ha establecido contactos con el Gobierno andaluz para abordar un sistema de colaboración.
El titular de Innovación andaluz ha apuntado en declaraciones a los periodistas en la presentación del proyecto de un nuevo gasoducto que el observatorio, el mayor de Europa continental, es una infraestructura "que depende del CSIC", con lo que "depende del Ministerio" de Economía y Competitividad y por tanto, está incluida en el programa de evaluación de infraestructuras científico-técnicas que ha emprendido el Gobierno.
Así, y según los datos que arroje dicho estudio, cuyos resultados se esperan a partir de junio, "la Junta de Andalucía tiene unos programas generales de apoyo al desarrollo de proyectos científicos y tecnológicos, y son esos programas los que están a disposición" de Calar Alto aunque, según ha especificado, también están a disposición de "otros centros científicos que compitan por la obtención de esos recursos".
"Hay que tener en cuenta que cada Administración, cada gobierno es responsable de unas competencias y de unas infraestructuras y de su mantenimiento, y el Ministerio, que es en este caso responsable de la investigación, debe tomar una decisión de apoyo al observatorio del Calar Alto a través del CSIC, no es simplemente decir 'yo no voy a trasladar recursos, que lo haga otro'", ha explicado el consejero.
En esta línea, ha insistido en que la Junta "tiene unos centros científicos y tecnológicos que apoya" así como "una serie de líneas de investigación de apoyo a proyectos concretos y competitivos", aspecto en el que "puede ir Calar Alto" una vez se evalúen las expectativas de los proyectos y su calidad. "Si el Ministerio toma una decisión en éste o en otro asunto de retirarse, no puede decir que entre la Junta de Andalucía sin más. Cada cual tenemos nuestras responsabilidades", ha terminado Avila.

viernes, 8 de marzo de 2013

Los monjes de Grimbergen, custodios de la producción de su centenaria cerveza


LAEDICION.NET.-EFE.-Apenas veinte monjes de la abadía de Grimbergen, a unos 20 kilómetros de Bruselas (Bélgica), son los actuales custodios de la fórmula de la cerveza que, con distintas fórmulas, exportan ahora a distintos países del mundo.
Comenzaron a producirlas en el siglo XII y, gracias a que disfrutaban de una exención de tasas gubernamentales frente a las cerveceras seglares, podían utilizar mejores ingredientes que sus competidores, lo que acabó conquistando a las comunidades más cercanas primero, al resto de su país más tarde y, finalmente, al mundo.
Dos monjes de esta abadía, que renació cual ave Fénix de sus cenizas después de varios incendios, han presentado excepcionalmente en Madrid -apenas abandonan su retiro espiritual- uno de sus productos novedosos en España: la cerveza Grimbergen Blanche, que se suma a las que ya distribuye en el país el grupo Mahou-San Miguel, Blonde y Double.
La abadía ya no produce cerveza, actividad que ha delegado en una empresa francesa, pero ningún detalle de la producción, imagen o comercialización escapa a estos monjes, que siempre deben ser consultados.
"Si nos comparamos con otras comunidades norbertinas -en honor a su fundador, San Norberto, en 1128- somos pequeña, pero muy vital y muy joven. Cuando prueben la cerveza, que es un soporte económico para las acciones caritativas y de mantenimiento de nuestra abadía, comprobarán su autenticidad y su historia", ha explicado hoy en la presentación el abad Erik.
A ello se añade, desde los años cincuenta del pasado siglo, un observatorio astronómico por el que reciben visitas "de todo el mundo" para ayudar al sostenimiento de su actividad.
El propio abad ha dirigido una cata de tres de las cervezas que producen y que se distribuyen ahora en España. "Antiguamente, se fabricaban tres tipos de cervezas distintas: diaria, para invitados y para fiestas especiales. Hoy no bebemos la misma cerveza que en la Edad Media, porque la evolución industrial ha variado la fabricación", ha apuntado.
La novedad para España es Grimbergen Blanche, hecha con trigo y de cuya elaboración hay testimonios centenarios de su fabricación en la abadía suiza.
"Se fabricaba para primavera y verano, cuando con el calor la gente prefería una cerveza que mitigase la sed. Le corresponde un maridaje con pescado, 'snacks' y ensaladas. Es ligeramente afrutada y amarga con una reminiscencia a cilantro, por lo que es perfecta para el verano", ha detallado el abad Erik.
El religioso también ha presentado la variedad "blanche", "de sabor dulce, frutal, predominando la manzana, ideal para tomarla con pescado", y la "double", "la más auténtica" que producen, asegura, con "aromas tostados, a azúcar de caña, y sabores azucarados", que propone para acompañar a platos de carne.
El consumidor español ha aceptado "dentro y fuera del hogar, muy bien" estas cervezas de abadía, porque "hay un interés claro por probar cosas nuevas que te hablen desde el origen, desde lo auténtico, desde los ingredientes y el proceso", ha explicado hoy a Efe el director de Marketing Internacional del grupo cervecero, Carlos Lafuente.
"Encontraron unas formulas antiguas en la abadía y supervisan cualquier producto nuevo que sale al mercado, son muy exquisitos", añade.
Además de presentar la nueva imagen, que "aúna la autenticidad de la elaboración de esta bebida centenaria con la contemporaneidad de su presentación", el grupo cervecero ha destacado de la Grimbergen Blance, la nueva que incorpora a su gama, que "tiene un perfil bastante abierto, fácil de beber, interesante para el público femenino, porque la cerveza es más masculina, y ésta, por su sabor, puede ir dirigida a ellas"

domingo, 3 de marzo de 2013

Conservas La Receta vende ya su pulpo y majado de adobo con el sabor de Almería


LAEDICION.NET.-La firma inició la comercialización de sus productos de quinta gama hace un mes Sus alimentos son en conserva 100% natural Compra el producto fresco en la lonja de la capital ¿Por qué no convertir en empresa algo que sin ser negocio tiene éxito? Esto es lo que han hecho los promotores de Conservas La Receta. Según cuenta Paco Herrera, socio de la firma, los orígenes de esta iniciativa empresarial radican en una receta tradicional y familiar. Su madre elaboraba un pulpo, cuya receta heredaron, y encandilaba a sus invitados. Era distinta y los comensales sugerían como buena idea su comercialización. Dicho y hecho. Este proyecto, que se fraguaba hace unos siete años, después de analizar su viabilidad y montar la fábrica por parte de los propios socios, hoy es una realidad. Asimismo, los socios mantienen una estrecha relación con los productos de la mar, puesto que también en la familia hay quien se dedica profesionalmente a ello. Por esto, además de por se almerienses, esta empresa tiene una sensibilidad especial con Almería y procura que todos los productos con los que trabaja procedan de esta provincia, así como el pulpo lo adquieren fresco en la lonja de la capital.

Conservas La Receta, dedicada a la fabricación de alimentos preparados y semipreparados en conserva 100% natural con todo el sabor de Almería y localizada en Viator, comenzaba a comercializar sus productos hace un mes. Su filosofía se basa en la cocina mediterránea con alimentos de la tierra sin conservantes ni aditivos artificiales.

Actualmente la empresa comercializa tres productos de quinta gama, segmento en el que hasta ahora había avanzado más en la provincia almeriense la agricultura. Los alimentos que elabora son: Pulpo La Receta, a base de pulpo de Almería, ajo, almendra, aceite de oliva, pimentón, pimienta, cominos, clavo, cúrcuma y agua; Pulpo La Receta Picante; y Majado de Adobo La Receta que contiene ajo, orégano y vinagre. Para consumir los dos primeros basta con calentar unos cinco minutos en la sartén, mientras que para el tercero, recomendado para utilizar con cazón y boquerones para degustar el típico pescado adobado, es suficiente mezclar el majado con el pescado y vinagre blanco y dejar macerar. Estos productos se comercializan en tarros con un formato de 250 gramos.

Las instalaciones de esta empresa familiar están preparadas para una producción de 2.000 tarros diarios, de acuerdo a las palabras de Herrera, si bien, actualmente, elaboran en torno a 700, puesto que en estos momentos los promotores también continúan dedicados a la profesión que tenían antes de crear la empresa. En la actualidad, ya que el producto está en el mercado desde hace apenas un mes, están inmersos en el proceso comercial para dar a conocer y promocionar sus productos, cuyo catálogo prevén ampliar una vez los primeros alimentos estén asentados en el mercado. Conservas La Receta está trabajando con Distribuidores del Mediterráneo para posicionar sus pulpos y majado. Ahora mismo pueden encontrarse en las tiendas gourmet de la capital, en los mercados centrales y en algunos puntos de venta de Huércal de Almería. En su escasa vida comercial, Conservas La Receta ya ha traspasado las fronteras nacionales y ha realizado envíos a Francia, país donde ya cuenta con un cliente.

La empresa dispone de la página web conservaslareceta.es y está presente también en la red social Facebook con el nombre Conservas La Receta S.L.
.

viernes, 22 de febrero de 2013

Tres empresas almerienses cierran su participación en Biofach '13


LAEDICION.NET.-REDACCIÓN.-Más de 750 profesionales internacionales, entre importadores, agentes, y mayoristas han contactado con las 25 empresas andaluzas que han participado en la feria ecológica de referencia mundial 'Biofach 2013', presentas en la muestra gracias al apoyo de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. 'Biofach 2013', que se ha celebrado del 13 al 16 de febrero en el Centro ferial de Nüremberg, se ha convertido, una vez más, en la mayor plataforma mundial del sector ecológico para destacar por su internacionalidad y su carácter innovador con visitantes de más de 120 países.

Asimismo, la participación de Extenda en este certamen ha estado cofinanciada con fondos procedentes de la Unión Europea, con cargo al Programa Operativo FEDER de Andalucía 2007-2013. Durante los cuatro días, la representación andaluza pudo mostrar una oferta en agroindustria, donde algunas de las empresas presentaron importantes novedades. Entre los productos que se presentaron destacan el aceite y el vino, así como las frutas y hortalizas. Además, también estuvieron representadas las almendras ecológicas y una línea de cosméticos derivados del aceite de oliva. Las ocho provincias andaluzas estarán presentes en 'Biofach 2013', siendo Córdoba la que encabeza la participación de empresas con siete firmas: De Prado Quality Foods S.L., Cortijo de Suerte Alta, Nuñez de Prado, Beloyana, Almendras Francisco Morales S.A., Alcubilla 2000 S.L. y Olipe Organic. En cuanto a la participación malagueña (Horticola Sierra S.L.,Vega Verde y Almensur) y la onubense, (Bionest, Flor de Doñana Biorganic y Pesasur SA). En representación de la provincia de Almería han acudido las empresas El Jarpil S.L., LQA Thinking Organic S.L. y Ecológica Culmarex. Según datos del IFOAM en 2011 se registraron 1,8 millones de agricultores ecológicos en 162 países.


lunes, 24 de diciembre de 2012

Un espumoso de naranja como alternativa al champán y al cava


La firma cordobesa Vegasud introducirá la nueva bebida en países como Japón, China y EEUU en los próximos meses. Un espumoso de naranja totalmente natural, denominado Burnarj y creado por la empresa Vegasud, ubicada en Palma del Río (Córdoba), se presenta en estas fechas de brindis y celebraciones como la principal alternativa al tradicional cava o champán.

LAEDICION.NET.-La administradora de Vegasud, María Dolores Jiménez, indica que Burnarj nació como una idea "novedosa" para dar salida "a un producto tan natural como la naranja" y que se presenta en el mercado como "pionero, innovador y original".

La materia prima es el zumo natural de naranjas de primera calidad, ya que se tiene en cuenta la acidez para lograr la garantía deseada, que en su primera fermentación obtiene once grados de alcohol.

La segunda fermentación tiene lugar en botella, donde se producirá la burbuja de forma natural, con el propio carbónico desprendido por el zumo fermentado y no por carbonatados o gases añadidos artificialmente.

De esta manera, Burnarj, que se comercializa bajo las variedades de brut, natural y semiseco, se presenta como un espumoso de naranja natural, sin agua añadida, obtenido a través de una doble fermentación y cuya temperatura de consumo, para apreciar toda su riqueza de matices, se establece alrededor de los 5 ó 6 grados.

Aunque lleva en el mercado sólo un año, este espumoso de naranja ya ha tendido éxito en diversos salones especializados y se está expandiendo por Europa.

Como producto novedoso "necesita tiempo para introducirse en el mercado", reconoce Jiménez, aunque resalta que se trata de un producto "innovador que no tiene competencia" pero que crea "expectación allá por donde pasa". De hecho, tras comercializarse en una gran superficie, Burnarj ya ha dado el salto a los mercados internacionales con fuerte presencia en países del norte de Europa y "con el objetivo de introducirse en los próximos meses en Japón, China, Estados Unidos y Sudamérica".

Además, a medio plazo, el objetivo de Vegasud es contar con el cultivo propio de naranja, que permitirá abundar en el control de la calidad y apostar por un producto ecológico, lo que aumentará la calidad y el prestigio de Burnarj.

La directiva asegura que el espumoso de naranja puede combinar con foie, moluscos y crustáceos, mientras que también acompaña muy bien a los arroces con marisco, al arroz negro, con pescados azules, ya que el cítrico contrarresta la grasa del salmón o del atún, y es ideal con las carnes blancas o aves de corral. Asimismo, indica, como postre hace una excelente pareja con el chocolate o con un buen queso curado, mientras que se trata de una bebida ideal para trabajarla en coctelería.

lunes, 20 de agosto de 2012

La Junta de Andalucía autoriza dos permisos de investigación para recursos geotérmicos en el municipio de Níjar


 Cardial Recursos Alternativos es la mercantil a la que se conceden para actuar sobre 159 cuadrículas mineras, con un plazo de vigencia de dos años
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía en Almería, Adriana Valverde, ha entregado la autorización de dos permisos de investigación a la mercantil Cardial Recursos Alternativos para investigar recursos geotérmicos en el municipio de Níjar.

Los permisos de investigación, con el nombre de Cardial I y de Cardial II, cuentan con una superficie de 97 y 62 cuadrículas mineras respectivamente y tienen un periodo de validez de dos años para la investigación de recursos geotérmicos de la sección D) de la Ley de Minas –recursos minerales energéticos con carácter general-.

La autorización conlleva las prescripciones de que cualquier actuación deriva que afecte a la zona de espacios protegidos medioambientalmente –si se diera el caso- deberá contar con autorización específica de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente; al igual que se dicta el cumplimiento del Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre restauración de los espacios naturales afectados por la investigación minera que se autoriza y la obligatoria obtención de cualquiera de las licencias y permisos necesarios que sean exigibles desde el punto de vista urbanístico, forestal, medioambiental, paisajístico o de otra índole, entre otras exigencias.

Asimismo, la empresa está obligada a constituir antes de la realización de los trabajos la cantidad acordada en ambos casos como garantía de restauración del terreno que se vea afectado por la labor minera. En esa línea, al mismo tiempo que los permisos de investigación, también se ha entregado a Cardial Recursos Alternativos las resoluciones por las que se aprueban los planes de restauración presentados por los interesados para la misma zona.

Apuesta por las renovables

La responsable del Gobierno andaluz ha trasladado a los representantes de la sociedad, Carlos Díaz y Juan Francisco Martínez, “el apoyo que venimos brindando en Andalucía al desarrollo de proyectos relacionados con las energías alternativas” en un momento, no obstante, “en el que el sector está sufriendo las consecuencias de las decisiones del Gobierno de España de acabar con las primas con las que se incentivaba la puesta en marcha de proyectos de un ámbito en el que nos hemos convertido en referencia empresarial y de investigación y que la Junta de Andalucía considera como vital en la transformación del modelo económico que estamos impulsando”.

En ese sentido, ha incidido en que desde la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo “seguiremos apoyando en el ámbito de nuestras competencias, como en este caso con la concesión de un permiso de investigación o con los instrumentos financieros de la Agencia Andaluza de la Energía, el desarrollo de iniciativas dentro de las renovables”.





domingo, 1 de julio de 2012

El municipio apuesta por elaborar licores y pisto para crear más empleo

La delegada de Economía de la Junta, Adriana Valverde, visitó ayer la empresa 'Las Albentillas'
Redacción / Almería, bentariquLa delegada de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía en Almería, Adriana Valverde, visitó ayer la cooperativa 'Las Albentillas' ubicada en el municipio de Bentarique que elabora productos como mermeladas, licores y pisto y que cuenta con el asesoramiento de un programa de la Junta. 'Las Albentillas' cuenta con unos 500 cooperativistas y está tratando de completar su actividad tradicional con la elaboración de los mencionados productos para los que emplea cítricos y uvas propios que se cosechan de fincas, que están acreditadas como ecológicas. En la actualidad, la empresa participa en el programa Seniors, que desarrolla Andalucía Emprende Fundación Pública Andaluza.

martes, 12 de junio de 2012

Antena Níjar

JORNADA Gratuita: “Soluciones de Innovación y Competitividad”
Níjar 14 de Junio de 2012 (Centro de Artes Escénicas de Níjar)

LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-Programa previsto para esta jornada:
19:00 / 19:15: Bienvenida y Presentación de la Jornada “Soluciones de Innovación 2012-13”. Víctor Cruz– Director de Innovación y Competitividad de la Cámara de Almeria
19:15 / 20:30: Presentación Servicios. Víctor Cruz
Ponemos a su disposición:
• Los programas de apoyo para la creación de una cultura innovadora y un incremento de su competitividad,
• Servicios de asesoramiento (asesoramiento empresarial, asesoramiento tecnológico, etc),
• Soluciones tecnológicas SIECCAL de pago por uso (para la gestión empresarial ERP, la relación con sus clientes CRM, la optimización de la producción de sus empleados INTRANET y Gestión Documental, etc),
• RECEX para apoyar las relaciones de negocios y el comercio exterior
• Proyecto NEXOTOUR para las empresas turísticas que buscan la colaboración empresarial entre regiones.
20:30 / 21:00: Asesoramiento en grupo de los servicios de Innovación.

INDIQUE EN QUE SERVICIOS DE INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD ESTA INTERESADO:

INNOVACIÓN – Asesoramiento Empresarial
INNOVACIÓN – Diagnóstico Empresarial
INNOVACIÓN – Dirección Técnica de Proyectos
INNOVACIÓN – Planes de Negocio y Estratégicos
INNOVACIÓN – Tutoría Empresarial
INNOVACIÓN – Consultoría Especializada
PROGRAMAS – InnoCámaras
PROGRAMAS – EcoInnova
PROGRAMAS – Camerfrima
PROGRAMAS – MaspymeWeb
PROGRAMAS – PAEM
PROGRAMAS – Feria del Conocimiento
PROYECTOS– SIECCAL: Asesoramiento Tecnológico (TIC)
PROYECTOS– SIECCAL: Aplicaciones ERP, CRM, Intranet, Extranet, etc (Paquete Independiente)
PROYECTOS– SIECCAL: Paquetes Básicos, Premium y Web
PROYECTOS– SIECCAL: Carta de Servicios
PROYECTOS– RECEX
PROYECTOS– NEXOTOUR
PROYECTOS– AGROTEC
EXPOSICIONES Y CONGRESOS– Ferias (Expo Agro y Ferial)
EXPOSICIONES Y CONGRESOS– Congresos
EXPOSICIONES Y CONGRESOS– Salas, Instalaciones, etc


viernes, 25 de mayo de 2012

¿Crisis?: El plus de productividad de los altos cargos de la Junta de Andalucía es cinco veces mayor que el de los funcionarios

El plus de productividad que se embolsan los altos cargos y asesores de la Junta de Andalucía es cinco veces superior que el de los funcionarios que trabajan en la Administración andaluza.
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La productividad que han cobrado los 31 altos cargos de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, que dirige Antonio Ávila, asciende a casi 37.000 euros por los primeros cuatro meses del año, antes de la remodelación de la Junta, como ha informado ELMUNDO.es.
Los 37.000 euros arrojan una media por alto cargo o asesor de 1.193 euros, frente a los 250 euros de media que puede percibir un funcionario de la Junta en concepto de productividad, según fuentes del sindicato CSIF consultadas por este diario.
Las medias esconden, no obstante, la situación de privilegio que disfrutan algunos asesores, como el jefe de gabinete del consejero Antonio Ávila, que ha se ha embolsado 3.435 euros por la productividad de los cuatro primeros meses del año. Al año, cobrará 10.305 euros por este plus.
Para que un funcionario pudiera recibir la productividad de un cuatrimestre de este asesor, tendría que estar trabajando casi cinco años.
Hay otro colectivo cuya productividad es mucho más pequeña. Se trata de los laborales de la Administración General de la Junta, que sólo perciben 80 euros al cuatrimestre por este plus.
El cobro de este complemento está vinculado a la asistencia al centro de trabajo, de manera que si alguien está de baja, recibirá menos que otro que acuda a su puesto todos los días.
Este diario tuvo acceso al listado de trabajadores de la Consejería de Medio Ambiente con sus correspondientes complementos de productividad al cuatrimestre que oscilan entre los 65 euros que cobra el que recibe menos y los 289,35 euros del que más. Todos ellos están a años luz de lo que reciben los altos cargos y asesores.
Privilegiados
Mientras, el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, descartó ayer que los altos cargos deban renunciar a los privilegios que ahora disfrutan, como los elevados pluses de productividad, las casas gratis o las cesantías.
“Yo creo que eso no es cierto. Objetivamente, desde el año 2009, los altos cargos [de la Junta] han visto disminuidas su retribuciones en el 20%, y ningún grupo profesional de la Administración pública ha llegado ni con mucho a esa cantidad”, dijo Griñán al ser interrogado por los periodistas tras el Consejo de Gobierno celebrado el martes.
Griñán señaló que ahora sólo un presidente de comunidad autónoma cobra menos que él, mientras que los consejeros andaluces son los que cuentan con los sueldos más bajos del país.

lunes, 7 de mayo de 2012

Calar Alto, a unos años de reinventar la astronomía

LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-"A estas alturas, es de sobra conocida la relevancia que el observatorio astronómico de Calar Alto tiene en el mundo científico. Sin embargo, el avance de otros centros y el aumento de las exigencias de la comunidad científica ponía en peligro su permanencia en la 'champions' de la astronomía. En pocos años todo cambiará, gracias a la incorporación del telescopio Hexa 6,5, que para los expertos será capaz de introducir nuevos paradigmas en la ciencia que estudia las estrellas y recolocará al centro almeriense como uno de los más avanzados del mundo. Éste es el tema de apertura del nuevo número de la revista Nova Ciencia, que en el mes de mayo hace un repaso de los nuevos retos que tiene ante sí Calar Alto.


ESTE MEDIO llega con un compromiso con el avance científico gestado en Almería, gracias al trabajo que hacen los investigadores de Calar Alto. Con la ayuda del director del centro, David Barrado, conocemos qué nuevos avances traerá consigo el telescopio Hexa 6,5, así como la importancia que tendrá este proyecto tanto para Almería como para el resto de la comunidad científica y tecnológica andaluza, que estará implicada en su construcción, prevista para 2018 y que requiere una inversión de 65 millones de euros.
Junto a este tema de apertur, ESTE MEDIO se hace eco de las nuevas tecnologías y su capacidad para conectar con el pasado más remoto, como la nueva aplicación desarrollada por investigadores de la Universidad de Almería, con la que los usuarios podrán conocer el legado histórico que dejaron los romanos, sólo con la ayuda de un smartphone. Esta aplicación, además de acercar la historia, servirá para promover el potencial turístico de las zonas del interior de la provincia, que cuentan con elementos de la civilización romana, que se presentan ahora como nunca antes se habían visto.
ESTE MEDIO se hace eco del problema energético a nivel internacional, que en las últimas fechas se ha traducido en la expropiación de YPF y la filial de Red Eléctric Española en Bolivia. Y es que, la lucha por la energía ha marcado un nuevo mapa mundial, en el que el eje se ha trasladado de Europa a la región Asia-Pacífico. El que fuera presidente del Congreso y ahora presidente de la Fundación Iberdrola, Manuel Marín, lo explica alto y claro.
En un momento como el que se vive en España, con una crisis económica profunda y una tasa de paro cercana a los seis millones, es importante saber bien qué se van a encontrar los jóvenes en una entrevista de trabajo. Una de las responsables de la parcela de recursos humanos de Cosentino, Lidia Berbel, desvela qué piden empresas de la talla de la multinacional almeriense; cuenta en qué aspectos deben incidir más los candidatos y desvela qué piden las empresas de un trabajor.
Y hablando de trabajo, en estos tiempos, emprender es una buena salida. Esto es lo que han hecho varios titulados en Ciencias Ambientales, que han apostado por la creación de su propia empresa, una aventura con más satisfacciones de obstáculos.
Además, el número de mayo de ESTE MEDIO trae toda la actualidad universitaria, como el debate planteado por los recortes aprobados por el Gobierno, o la más que probable pérdida de la Biblioteca Al Andalus, debido a la sanción a Jorge Lirola.

sábado, 25 de febrero de 2012

Bambas exclusivas con carácter retro

LAEDICION.NET.-:/ Redacción Twitter @LaEdicin.-Álex L. Pierre, diseñador de Bin Bam Bita, confecciona zapatillas personalizadas con distintos modelos que se combinan con una amplia paleta de colores • El precio de cada par es de 18 euros Llega el momento de distinguirse, de mostrarse diferente y marcar su personalidad en cada detalle. Desde la cabeza hasta los pies se refleja el estilo e incluso deja entrever mucho más allá que una forma de vestir. El almeriense Álex L. Pierre personaliza de forma manual, creativa y con mucho carácter, las conocidas como bambas, con distintos colores y diseños. Bin Bam Bita es la marca que ha creado para distinguir su nuevo producto. El diseñador explica cómo surge esta idea: "Tenía mi propio negocio de textil. Como le ha pasado a muchos españoles no les ha ido bien y empecé a maquinar. Pensé que diseñar camisetas lo hacía mucha gente y decidí decantarme por algo más original como es el calzado". El almeriense se muestra optimista ante su nuevo proyecto: "No me puedo quejar de como me va. Es muy poca inversión. De momento, estoy cubriendo gastos, se está autoalimentando. Actualmente, tengo una gran demanda de números grandes. Supe enfrentarme a mi negocio anterior y tengo experiencia para afrontar este proyecto". El creador apunta de dónde surge su inspiración: "Voy haciendo nuevos modelos según me va viniendo, incluso puedo variar los que tengo y hacer alguno especial. Dispongo de siete tipos de bambas que se pueden combinar con distintos colores. A veces, un cuadro me sirve para diseñar. El estilo es el retro de los 60-70, incluso la vuelta a los 80, me viene de mi anterior negocio. También me gusta componer y la música influye a la hora de realizar las zapatillas". Las bambas cuentas con diseños para ambos géneros. "El de Black Rain, que es para chico, es el primer modelo que se me ocurrió", señala Pierre. El diseñador describe el proceso de elaboración de la bamba: "La zapatilla hay que tratarla, que es el lienzo sobre el que se trabaja, para que permanezca. Utilizo un material que no es muy abrasivo". Pierre destaca la exclusividad del producto que vende: "Es el toque de la originalidad. Incluso un mismo diseño no sale igual, ni en el par. Además, existen distintas bases sobre las que trabajo. Tengo variedad de colores, pero se ampliará la paleta con varias tonalidades. Las tengo colgada en Facebook para que cada cliente elija las que más le guste. Pido poca cantidad para que se más exclusivo. En un centro comercial, hay muchos modelos idénticos. No me limito a tener un producto y venderlo, sino que le doy un toque personal". Diseñar unas zapatillas manualmente es muy laborioso. "Depende del modelo puedo tardar tres horas aproximadamente con una sola bamba", dice. El diseñador afirma que sus modelos no son cerrados: "Estoy abierto a cambios. Hay gente que quiere las zapatillas con menos puntos, más separados, más gordos...". Las bambas cuestan 18 euros. "He puesto un precio estándar para todos los modelos. No es un trabajo forzado porque disfruto muchísimo haciéndolo, depende de si me suben el precio del material. Pero quiero que al principio todo valga igual y sea económico para darme a conocer. El boca a boca es muy importante y, sobre todo, si alguien lleva unas zapatillas tuyas". Pierre quiere ampliar el proyecto con nuevas ideas: "Tengo intención de trabajar las zapatillas con mas forma de bota y otros tipos de deportivas. Otra de las ideas que tengo es diseñar sobre los bolsos de lona porque tendría más superficie para hacer otro tipo de diseño y a un precio económico".

miércoles, 15 de febrero de 2012

Risto Mejide se lanza al negocio del software para dispositivos móviles

Downloading name SL es filial de su sociedad de gestión de participaciones Before Share LAEDICION.NET.-:/ Redacción Twitter @LaEdicin Unos días son gritos, otros enfrentamientos con sus compañeros presentadores, en otros programas besos o una mezcla de todo ello. Lo cierto es que tras cualquier programa con Risto Mejide, hay titular asegurado. Aunque esta semana es noticia también por otra razón, la venta de un “reality game show” creado por su productora a Estados Unidos y Reino Unido. “Ransom”, concurso creado por Risto Mejide, se distribuirá después de que la productora británica Zig Zag, que se encargará de vender el formato en estos mercados, haya alcanzado un acuerdo con Pulso y AftershareTV, la sociedad que cómo informó este digital hace unos días facturó en 2009, 3,8 millones de euros y empleó a 17 personas. En este nuevo formato, un ciudadano acepta el reto de ser "secuestrado" durante cuatro días en los que deberá superar numerosas pruebas físicas, de habilidad mental y resistencia para ganar un premio de 200.000 euros. Este espacio se dio a conocer internacionalmente en la última edición del Mipcom, donde fue seleccionado por la consultora francesa The Wit para su exhibición y abrió el Fresh TV Around the World, evento que reúne los 24 formatos que destacan por su innovación en el mercado televisivo mundial. Pero Mejide y su socio Marc Ros no se conforman con los premios y éxito en anuncios y programas de televisión, sino que también quieren abrirse en el mundo de las aplicaciones móviles y para ello acaban de constituir la sociedad Downloading name SL. Creada con un capital social de 3.005 euros, tiene como objeto social la consultoría, creación, gestión, comercialización, y desarrollo en cualquier tipo de software para cualquier tipo de plataforma ya sean dispositivos telefónicos, dispositivos móviles o periféricos de hardware Sin actividad declarada, en agosto se inscribieron como administradores Joan Pujol Salvador y Marc Ros, pero hace 15 días, el 18 de enero de 2012m se paso la administración a Before Share, SL Una estructura creada para crecer Y es que esta empresa parece creada expresamente para aglutinar no sólo las inversiones presentes, sino también la futura. Por ejemplo, de esta empresa que también se creó con el capital mínimo y su fin es la adquisición, gestión, transmisión, enajenación, explotación y tenencia de títulos valores, acciones, participaciones y demás títulos representativos de capital o patrimonio de empresas y sociedades civiles y mercantiles, tiene el 100% de la joya empresarial, la empresa After Share SL además del 100% de Dowloading Name SL. Por ello es normal que también el 18 de enero se hicieran administradores solidarios a Ros y Mejide. Nos queda por saber muchas cosas, no sólo cuales son sus intenciones futuras, como su valor presente. Y es que Before Share SL solo presentó sus cuentas de 2009, tras crearse, del 2010, ya lleva unos cuantos meses de retraso.

El control de entrada y salida del personal municipal entrará en funcionamiento en los próximos días

A través de la huella digital en la nave municipal y casa consistorial y mediante la intranet vía web para la biblioteca y Candil Radio LAEDICION.NET.-:/ Redacción Twitter @LaEdicin.-La sesión plenaria del pasado jueves daba lugar a la aprobación definitiva del reglamento que regirá el "control de horario de trabajo y presencia del personal al servicio del ayuntamiento de Huércal de Almería", cuya definitiva puesta en marcha queda solo pendiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). A través de los fondos FEIL de 2009, el anterior equipo de gobierno encabezado por el actual primer teniente de alcaldía Juan Ibáñez, procedió a instalar un sistema informático de control de horarios de la jornada de trabajo de los más de cien empleados municipales, procediendo a una aprobación inicial del reglamento regulador del mismo en diciembre de 2010. Sin embargo, diversas alegaciones presentadas desde el colectivo de trabajadores dio lugar a la modificación de dicho reglamento, en base a las diversas reuniones mantenidas entre la alcaldía y los responsables del personal municipal para adaptar las medidas de control de forma más coherente a la organización del ayuntamiento huercaleño. Así, una vez transcurridos los plazos pertinentes, tras la aprobación inicial del texto ya reformado el pasado 28 de noviembre de 2011, la sesión plenaria del jueves, 9 de febrero de 2012, aprobaba definitivamente el reglamento regulador del control de horarios del personal al servicio del ayuntamiento que entrará definitivamente en vigor con su puesta en marcha el día siguiente de su publicación en BOP. En pocos días, todo el personal municipal, excepto la Policía Local, deberá registrar obligatoriamente, mediante lectura biométrica de huella dactilar en el sistema "Wcronos", en el caso de la nave municipal y las dependencias de Plaza de las Mascaranas, y mediante la intranet vía web del ayuntamiento de Huércal de Almería, para el caso del resto de dependencias municipales (como biblioteca, emisora de radio local, etc) la entrada de la jornada ordinario y/o extraordinaria, así como la salida y regreso del desayuno, a excepción del personal de la nave municipal. El sistema de control horario establecido en base a la huella digital establece además tres códigos que habrá que marcar, en el caso de las salidas, según sean para desayuno o salida de horas ordinarias o extraordinarias. además, se establece un horario máximo de entrada tras el horario establecido de jornada laboral de 15 minutos para la nave municipal y de 30 minutos para el resto de trabajadores de dependencias municipales. Estos tiempos, contabilizados de forma mensual, serán objeto de recuperación en el primer miércoles de la segunda quincena del mes siguiente. Los incumplimientos o los olvidos reiterados de esta obligación, entendiéndose como tales cuando en un mes se produzcan tres o más incidencias por causas imputables al interesado, serán susceptibles de ser sancionados administrativamente y sin perjuicio de detraer del abono mensual de las retribuciones el importe proporcional al incumplimiento.

lunes, 6 de febrero de 2012

Briseis lanza el champú Tulipán Negro Crin de Caballo, sin sulfatos

LAEDICION.NET.-:/ Redacción Twitter @LaEdicin.-Se trata de un producto cosmético de alta calidad y de uso diario • Posee biotina, que estimula el crecimiento y fortalece el cabello • La empresa almeriense comienza a envasarlo esta semana Briseis ha empezado el año pisando fuerte, reforzando su actividad con nuevos proyectos que van a consolidar el empleo que genera en la provincia, que en la actualidad roza ya los 90 trabajadores. La compañía almeriense ha desarrollado un nuevo producto, el champú Tulipán Negro Crin de Caballo, cuyo envasado y distribución por el mercado comenzará a realizarlo esta semana. Se trata de un producto cosmético de alta calidad, que viene reconocida por su composición. Su fórmula sin sulfatos lo sitúa a la vanguardia de este tipo de productos, cuyo uso se está extendiendo en Europa dirigido a profesionales. Aunque por su formulación especial está pensado para uso profesional, es un champú para todos los públicos y de uso diario, gracias a sus características. El producto, además, no provoca ningún tipo de irritabilidad, si sequedad o abrasividad. Para sacar al mercado el champú Tulipán Negro Crin de Caballo, Briseis ha desarrollado un trabajo de investigación durante diez meses, en un proyecto en el que ha participado media docena de personas, desde el Laboratorio, pasando por el área de Marketing, hasta llegar al departamento de Compras. El nuevo producto incorpora en su composición una novedosa combinación de activos entre los que destaca la biotina, que estimula el crecimiento, aporta un efecto anticaída, brillo y una gran protección frente a la sequedad y la rotura del cabello. Su fórmula compuesta a base de tensioactivos anfóteros y aniónicos sin sulfatos proporciona un efecto de tratamiento cosmético evitando de esta manera irritaciones no deseadas y efectos adversos para el pelo y cuero cabelludo. Pero Briseis no para ahí. En 2012 tiene previsto lanzar una gama de productos con talco y algodón, en gel y stick. La firma almeriense cuenta con un bagaje y prestigio ya reconocido como fabricante a escala internacional, ya que multinacionales como Henkel, Puig y AC Marca confían en Briseis para la elaboración de sus productos.

lunes, 30 de enero de 2012

El hielo puede ser incluso de plástico

LAEDICION.NET.-: DANIELLA MONTENEGRO. @LaEdicin La empresa sevillana Xtraice fabrica pistas de patinaje con plástico ecológico, no tóxico y cien por cien reciclable • Presente en 53 países, entre sus clientes destacan EuroDisney y los Florida Panthers En el mundo se utilizan tres tipos de hielo para crear pistas de patinaje. El natural es el que se crea como consecuencia de las condiciones atmosféricas y permite que se congelen, por ejemplo, los lagos escandinavos y que sus habitantes los utilicen para patinar. En segundo lugar está el hielo artificial, que se obtiene mediante unos tubos de aluminio rellenos de agua que se congela con generadores y que supone un alto coste de energía. Por último existe una curiosa alternativa: el hielo sintético, que no es más que un compuesto plástico sobre el que se puede patinar. Aunque el hielo sintético existe desde hace más de 25 años, los fundadores de la empresa sevillana Xtraice -que se dedica al hielo sintético y ecológico- lo descubrieron en IAAPA, la feria internacional de la industria de atracciones más importante del mundo y que se celebra en Orlando (Florida, EEUU). Allí se dieron cuenta de que la idea podía tener nicho de mercado y lo importaron a Europa, concretamente para vender en España, Andorra y Portugal. La experiencia fue un fracaso total: sólo vendieron dos pistas en Sevilla y el resultado no fue el esperado debido a las condiciones atmosféricas de la ciudad, que hace que el plástico se contraiga y dilate con los cambios de temperatura. Con esta mala experiencia partieron a Canadá, para informar a la empresa Viking Ice de que su hielo sintético no funcionaba y, de paso, proponerle unas mejoras, además de advertirles que los plásticos evolucionan constantemente. La respuesta fue que en 20 años no habían cambiado el plástico con el que hacen sus pistas sintéticas y no tenían intención de hacerlo. Y una bombilla se encendió en la mente de los socios de Xtraice: el mercado era de enormes dimensiones porque el líder estaba dormido. Ahí comenzó la gran aventura. Xtraice comenzó su andadura empresarial en 2004 y en seguida contactó con el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y con la Universidad de Sevilla y otros centros. Obtuvo un prototipo de plástico, no tóxico y 100% reciclable -de ahí que se le denomine ecológico- sobre el que patinar que probó una persona de la Federación Española de Patinaje. Posteriormente contrataron a un doctor en química para mejorar el líquido deslizante con el que se recubre el plástico, "porque la clave del éxito está tanto en el plástico como en el lubricante", afirma Adrián Ortiz, CEO de Xtraice desde hace unos meses. Tras años de investigación, ya este año recién inaugurado se encuentran en la segunda generación del producto, que ahora fabrican ellos -hasta hace poco lo hacían en Alemania- entre Valencia y Sevilla. En esta versión mejorada incorporan el líquido deslizante en el propio proceso de formación de las placas de plástico, "con lo que ya vienen autolubricadas", subraya Ortiz, "y así conseguimos que el cliente dependa menos de nosotros". Además, una pista de 400 m2 ahorra a la atmósfera 165 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al día, equivalente a la energía necesaria para 300 hogares. Y todas sus pistas juntas han evitado 17.000 toneladas de emisiones de CO2. Xtraice fabrica dos tipos de placas de plástico, una a la que denominan Pro, de mayor grosor, y la más reciente Lite, creada "para abordar el mercado doméstico en EEUU, que está desatendido". En el Este del país el deporte rey es el hockey sobre hielo y Adrián Ortiz explica que es frecuente que, en invierno, se creen improvisadas pistas con piscinas en los patios traseros de las casas. Pero en verano "esto es imposible, y para ellos hemos desarrollado esta solución low cost de nuestro producto". Aunque inicialmente comenzaron su andadura comercial centrándose en España, la falta de "cultura del hielo" les abocó a la internacionalización. Primero acudieron a la feria alemana FSB a propuesta de Extenda y a partir de ahí, la IAAPA, donde les concedieron un premio, y la apertura de una oficina comercial en Florida. Desde diciembre de 2011 también cuentan con una sede en Uruguay, especialmente para la venta de su hielo ecológico en Brasil, "ya que los aranceles del país carioca con España son muy elevados". Pero desde Uruguay abastecerán a Centro y Sudamérica. En la actualidad están presentes en 53 países, algunos tan pintorescos como Bermudas, e incluso "estuvimos a punto de venderle una pista a los esquimales de Alaska", exclama Ortiz. Aunque su gran cliente sigue siendo, sin lugar a dudas, EEUU. Xtraice cuenta con un equipo de trabajo muy joven, con una media de edad que ronda los 32 años. Todos cuentan con estudios superiores, idiomas y másters, e "incluso tenemos doctorados". En cuanto a su facturación, Adrián Ortiz destaca que en 2011 ascendió a dos millones de euros, y la previsión para 2012 es de 2,8 millones, lo que supondrá un aumento de un 20% de la plantilla.

domingo, 22 de enero de 2012

Un robot ayudará en la rehabilitación de quienes hayan sufrido un ictus

Un estudio clínico evalúa su funcionalidad, uso y ventajas en estos pacientes LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-Las personas que han sufrido un ictus podrán mejorar su rehabilitación por medio de un sistema robótico móvil, denominado Arm Assist, que les ayuda a paliar el deterioro neuromuscular desde su propio domicilio y siempre bajo el control y seguimiento del personal clínico. El sistema, diseñado por el centro de investigación Tecnalia, fue presentado ayer en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, donde el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) está realizando un estudio clínico para evaluar su funcionalidad, uso y ventajas en pacientes con ictus, algo que se podrá conocer en un periodo de cuatro a seis meses. Durante la presentación, Javier Casado, que sufrió un ictus en septiembre del pasado año, hizo una demostración de cómo funciona el sistema, compuesto por un dispositivo de base móvil que registra los movimientos del brazo y está conectado al usuario mediante una órtesis. La base móvil va conectada a un ordenador estándar, de manera que permite al paciente interactuar con distintos videojuegos, desarrollados específicamente para la terapia, mediante el movimiento del brazo. De momento está siendo evaluado con seis pacientes y la empresa que lo ha desarrollado confía en que a finales de este año ya esté disponible la primera unidad de este sistema para ser comercializado, y sirva como complemento a los tratamientos que el paciente realiza en el centro hospitalario. En la actualidad, quince millones de personas sufren un ictus cada año en todo el mundo y cinco millones de ellos se quedan con discapacidades crónicas. Casado, de 40 años, explicó que sufrió el ictus en septiembre, durante las fiestas de Sedaví (Valencia), cuando estaba con unos amigos y se notó "algo en la boca". De inmediato llegó una ambulancia y le trasladó a La Fe, donde estuvo diez días ingresado. "No podía caminar y empecé la rehabilitación, y poco a poco he ido mejorando en calidad" de vida, señaló Casado, quien explicó que con los ejercicios especiales que está realizando "el brazo coge fuerza". Las personas que han sufrido un ictus podrán mejorar su rehabilitación por medio de un sistema robótico móvil, denominado Arm Assist, que les ayuda a paliar el deterioro neuromuscular desde su propio domicilio y siempre bajo el control y seguimiento del personal clínico. El sistema, diseñado por el centro de investigación Tecnalia, fue presentado ayer en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, donde el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) está realizando un estudio clínico para evaluar su funcionalidad, uso y ventajas en pacientes con ictus, algo que se podrá conocer en un periodo de cuatro a seis meses. Durante la presentación, Javier Casado, que sufrió un ictus en septiembre del pasado año, hizo una demostración de cómo funciona el sistema, compuesto por un dispositivo de base móvil que registra los movimientos del brazo y está conectado al usuario mediante una órtesis. La base móvil va conectada a un ordenador estándar, de manera que permite al paciente interactuar con distintos videojuegos, desarrollados específicamente para la terapia, mediante el movimiento del brazo. De momento está siendo evaluado con seis pacientes y la empresa que lo ha desarrollado confía en que a finales de este año ya esté disponible la primera unidad de este sistema para ser comercializado, y sirva como complemento a los tratamientos que el paciente realiza en el centro hospitalario. En la actualidad, quince millones de personas sufren un ictus cada año en todo el mundo y cinco millones de ellos se quedan con discapacidades crónicas. Casado, de 40 años, explicó que sufrió el ictus en septiembre, durante las fiestas de Sedaví (Valencia), cuando estaba con unos amigos y se notó "algo en la boca". De inmediato llegó una ambulancia y le trasladó a La Fe, donde estuvo diez días ingresado. "No podía caminar y empecé la rehabilitación, y poco a poco he ido mejorando en calidad" de vida, señaló Casado, quien explicó que con los ejercicios especiales que está realizando "el brazo coge fuerza".

viernes, 20 de enero de 2012

impulsado el registro de 139 marcas y 43 patentes en Almería en 2011

Asesora sobre los servicios que presta a los empresarios en materia de propiedad industrial LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La Junta, a través de la Agencia IDEA, organizó ayer la jornada 'La estrategia de propiedad industrial en la empresa' en la que los interesados conocieron los servicios que presta el Gobierno andaluz en la materia y en la que la delegada de Economía, Innovación y Ciencia, Adriana Valverde, ha destacado que durante 2011 se registraron 139 marcas en la provincia y 43 patentes y nombres comerciales, lo que se sitúa a Almería en segunda posición a nivel regional en el registro de patentes y en la cuarta en el cómputo general de registros y operaciones de propiedad industrial. El objetivo del encuentro pasaba por sensibilizar al tejido empresarial de la necesidad de realizar una gestión eficaz de la propiedad industrial.

martes, 17 de enero de 2012

Realizan en Andalucía las tres primeras reducciones de estómago por vía oral y sin practicar incisiones quirúrgicas

LAEDICION.NET.-: DANIELLA MONTENEGRO Los responsables de la Unidad de Endoscopia y Aparato Digestivo del Hospital Quirón de Málaga, los doctores Pedro Rosón y Judit Cotta, han empleado por primera vez en Andalucía una innovadora técnica que permite realizar una reducción de estómago por vía oral y sin necesidad, por tanto, de practicar incisiones quirúrgicas. Los responsables de la Unidad de Endoscopia y Aparato Digestivo del Hospital Quirón de Málaga, los doctores Pedro Rosón y Judit Cotta, han empleado por primera vez en Andalucía una innovadora técnica que permite realizar una reducción de estómago por vía oral y sin necesidad, por tanto, de practicar incisiones quirúrgicas. Las tres pacientes intervenidas recientemente, todas ellas mujeres de 34, 39 y 48 años de edad, fueron dadas de alta a las pocas horas de su operación y presentan una evolución favorable. La técnica, denominada Cirugía Primaria Endoluminal de la Obesidad (POSE), representa de hecho en la actualidad la opción quirúrgica menos invasiva y más segura para tratar el sobrepeso y la obesidad. En concreto, esta intervención se realiza por vía endoscópica, sin incisiones, y consiste en realizar una serie de pliegues en la zona del fundus gástrico y del antro para reducir el tamaño y la capacidad del estómago, así como enlentecer su vaciado. "El objetivo es que el paciente se sienta saciado ingiriendo una menor cantidad de alimentos", ha explicado al respecto el doctor Rosón, uno de los referentes en esta técnica a nivel nacional. Al ser un procedimiento sin incisiones, la Cirugía Primaria Endoluminal de la Obesidad ofrece importantes ventajas frente al resto de cirugías bariátricas convencionales, entre ellas, un menos dolor, una disminución del riesgo de infección, la ausencia de cicatrices externas, una recuperación más rápida y estancias hospitalarias más cortas o de tipo ambulatorio. PERFIL MÁS INDICADO PARA LA TÉCNICA La innovadora técnica está especialmente indicada para pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) comprendido entre 27 y 40, y que han fracasado reiteradamente con las dietas y otros tratamientos para perder peso. "También está indicada en aquellos pacientes que han recuperado peso después de haber realizado un tratamiento mediante el balón intragástrico o que no deseen someterse a una cirugía mayor", ha concluido Rosón. CASI 200 OPERACIONES YA EN ESPAÑA Desde que el pasado mes de marzo se introdujese por vez primera el uso de esta técnica en España se han llevado a cabo ya 197 operaciones del tipo, todas con éxito y siendo la media de pérdida de peso alcanzada similar a la de otras cirugías bariátricas y muy superior a la obtenida con el balón intragástrico con 9,60 kilogramos menos al mes y una pérdida de 16,2 kilos a los tres meses tras el procedimiento. La introducción de este novedoso tratamiento de reducción de estómago en España se está llevando a cabo de grandes especialistas en endoscopia digestiva del país y con el apoyo del equipo médico de USGI Medical, empresa estadounidense desarrolladora del POSE. En la actualidad, la reducción de estómago por vía oral se realiza en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Málaga y Vigo, si bien en los próximos meses también habrá centros médicos de referencia en Valencia, Sevilla, Pamplona, Bilbao y Palma de Mallorca.

martes, 20 de diciembre de 2011

El municipio se convierte en el líder de la recogida de aceite usado doméstico

Hasta el mes de noviembre se habían contabilizado 6.310 litros procedentes de los contenedores ubicados en la vía pública, a lo que hay que sumar los procedentes de los hoteles, restaurantes y cafeterías DANIELLA MONTENEGRO.-LAEDICION.NET.-Justo este mes se cumplen dos años desde que Arcos 23 se convirtiera en la empresa concesionaria, mediante concurso público, del servicio de recogida selectiva de aceite vegetal usado procedente de domicilios y establecimientos hosteleros en el término municipal de El Ejido, y desde entonces, han sido miles los litros de aceite vegetal usado que se han transformado en Biodiesel, biocombustible, para motores diesel que reduce las emisiones de CO2 hasta en un 90 por ciento, gracias a la concienciación de los ejidenses. En el municipio, Agropal, subcontrata de Arcos 23, es la empresa dedicada a la recogida y transporte de aceite vegetal usado procedente tanto de los contenedores colocados en la vía pública como en los de hoteles, restaurantes y cafeterías. En El Ejido son 30 los contenedores de color naranja, que se ubican en 14 puntos de la red municipal. Son contenedores de dos tipos, individuales y dobles, con capacidad de 100 y 200 litros de aceite, respectivamente. Mientras que en 2010 en El Ejido se recogieron 3.402 litros de aceite doméstico hasta el mes de noviembre de 2011 se había superado con creces esta cifra, alcanzado los 6.310 litros, y esto solo procedente de los contenedores ubicados en la vía pública, una cifra muy superior a la de otros puntos de la Comarca de Poniente en los que Agropal también recoge el aceite, como Roquetas de Mar con 3.365 litros, Vícar con 1.860 litros o La Mojonera con 780 litros. Los contenedores se encuentran en puntos estratégicos como frente a los mercados de Abastos, los mercadillos, la calle Murgi, frente al supermercado Consum, junto a Mercadona de Almerimar o de Santa María del Águila, o frente a El Corte Inglés, entre otros muchos puntos, facilitando a los ciudadanos que puedan poner su granito de arena en pro del Medio Ambiente. Es muy importante recordar "que se deben depositar las botellas completas dentro del contenedor, y no intentar vaciarlas desde fuera, manchando todo el suelo y todo el contenedor", afirmaba Miguel Palmero, gerente de Agropal. Palmero hacía especial hincapié en que "no se puede echar el aceite de coche, aceite mineral, ya que contaminaría todo el aceite vegetal de ese contenedor, y no podemos olvidar que aún hay personas que arrojan el aceite por el desagüe, lo que ocasiona, por un lado atascar la tubería de casa y por otro, contribuir a que las cucarachas y ratas, que siempre hay en el alcantarillado, aumenten su población al alimentarse de ese aceite". En cuanto a los litros procedentes de los contenedores HORECA, es decir, lo que se ubican en hoteles, restaurantes y cafeterías, la cifra es muy superior, aunque "la recogida fluctúa según la época del año, en invierno se recogen sobre 8.000 litros y verano en torno a 15.000 litros, mensuales", apostillaba Palmero. Aunque se trata de cifras elevadas que avalan la concienciación de los ejidenses, los datos podrían ser aún mayores, si no existieran los "piratas del aceite vegetal usado", empresas o particulares que se acercan a las empresas hosteleras para poder recoger, sin adjudicación, el aceite usado, al igual que son muchos los robos que se producen en los contenedores que hay instalados en la red municipal. Hay gente que se dedica a sustraer de los contenedores las botellas de aceite para después vender el líquido a empresas gestoras. Para evitar que los ladrones puedan meter el brazo y llevarse las botellas algunos de estos contenedores naranjas se están reforzando, aunque tal y como explicaban desde Agropal, "incluso rompen los candados". Normalmente es una vez al mes cuando desde Agropal entregan todo el aceite recogido a Ekosur, empresa granadina también subcontrata de Arcos 23, que lo almacena y depura para su traslado a una planta de reciclaje y producción de Biodiesel.