Mostrando entradas con la etiqueta ALZHEIMER. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALZHEIMER. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de enero de 2013

Más de 2.090 cuidadoras de enfermos de Alzheimer del distrito sanitario Almería se benefician de una atención preferente


LAEDICION.NET.-REDACCIÓN.-El Distrito Sanitario Almería ha distribuido un total de 2090 tarjetas identificativas ‘+Cuidado’ a cuidadoras de enfermos de Alzheimer de su área de influencia con el objetivo de reforzar su accesibilidad a los servicios sanitarios. Esta iniciativa forma parte del II Plan Andaluz de Alzheimer, una estrategia de la Consejería de Salud y Bienestar Social, que pretende ofrecer una atención integral a las personas diagnosticadas con esta patología. Las personas identificadas con la tarjeta +Cuidado tienen atención preferente en las consultas de los centros de salud. Además, se les facilita la resolución de trámites administrativos, como la obtención de recetas, se les ofrece un plan de cuidados personalizado y se les distribuye material de apoyo para los cuidados a domicilio.

Las cuidadoras pueden acompañar a su familiar enfermo de Alzheimer en todo momento, incluido la realización de pruebas diagnósticas, lo que evita los episodios de desorientación que sufren estos pacientes. Igualmente, si el paciente requiere ingreso hospitalario, se le facilita la dieta a las cuidadoras y se flexibiliza el horario de visitas para adecuarlo a sus necesidades. Además, durante su estancia en el hospital los profesionales de enfermería promueven entre las cuidadoras actividades formativas sobre cuidados e información en educación sanitaria. Asimismo, se establece un circuito preferente que prioriza el traslado de estos ciudadanos en el servicio de transporte sanitario.

Para reforzar de forma clara el acceso preferente a los servicios sanitarios de las cuidadoras, la dirección del Distrito Sanitario Almería ha habilitado en los distintos centros de atención primaria un espacio específico en el área de Atención a la Ciudadanía, indicado de forma clara con cartelería para que puedan acceder directamente a los servicios sanitarios de una forma más rápida y ágil.

Alteración neurodegenerativa

El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre personas más jóvenes. Cuando alguien padece esta enfermedad, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida progresiva, pero constante, de una sustancia química vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, la memoria y el pensamiento.

En un principio, surgen pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria, pero con el paso del tiempo, esta deficiencia se hace cada vez más notoria e incapacitante para el afectado, que tiene problemas para realizar tareas cotidianas y simples, y también, otras más intelectuales, tales como hablar, comprender, leer o escribir. Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, los síntomas son diferentes.

Las recomendaciones de los expertos se centran fundamentalmente en tres puntos clave: la detección precoz de los primeros síntomas, ejercitar la memoria y la función intelectual y mantener una dieta equilibrada, baja en grasas.


El Distrito Sanitario Almería ha distribuido un total de 2090 tarjetas identificativas ‘+Cuidado’ a cuidadoras de enfermos de Alzheimer de su área de influencia con el objetivo de reforzar su accesibilidad a los servicios sanitarios. Esta iniciativa forma parte del II Plan Andaluz de Alzheimer, una estrategia de la Consejería de Salud y Bienestar Social, que pretende ofrecer una atención integral a las personas diagnosticadas con esta patología. Las personas identificadas con la tarjeta +Cuidado tienen atención preferente en las consultas de los centros de salud. Además, se les facilita la resolución de trámites administrativos, como la obtención de recetas, se les ofrece un plan de cuidados personalizado y se les distribuye material de apoyo para los cuidados a domicilio.

Las cuidadoras pueden acompañar a su familiar enfermo de Alzheimer en todo momento, incluido la realización de pruebas diagnósticas, lo que evita los episodios de desorientación que sufren estos pacientes. Igualmente, si el paciente requiere ingreso hospitalario, se le facilita la dieta a las cuidadoras y se flexibiliza el horario de visitas para adecuarlo a sus necesidades. Además, durante su estancia en el hospital los profesionales de enfermería promueven entre las cuidadoras actividades formativas sobre cuidados e información en educación sanitaria. Asimismo, se establece un circuito preferente que prioriza el traslado de estos ciudadanos en el servicio de transporte sanitario.

Para reforzar de forma clara el acceso preferente a los servicios sanitarios de las cuidadoras, la dirección del Distrito Sanitario Almería ha habilitado en los distintos centros de atención primaria un espacio específico en el área de Atención a la Ciudadanía, indicado de forma clara con cartelería para que puedan acceder directamente a los servicios sanitarios de una forma más rápida y ágil.

Alteración neurodegenerativa

El Alzheimer es una alteración neurodegenerativa primaria, que suele aparecer a partir de los 65 años, aunque también puede presentarse entre personas más jóvenes. Cuando alguien padece esta enfermedad, experimenta cambios microscópicos en el tejido de ciertas partes de su cerebro y una pérdida progresiva, pero constante, de una sustancia química vital para el funcionamiento cerebral, llamada acetilcolina. Esta sustancia permite que las células nerviosas se comuniquen entre ellas y está implicada en actividades mentales vinculadas al aprendizaje, la memoria y el pensamiento.

En un principio, surgen pequeñas e imperceptibles pérdidas de memoria, pero con el paso del tiempo, esta deficiencia se hace cada vez más notoria e incapacitante para el afectado, que tiene problemas para realizar tareas cotidianas y simples, y también, otras más intelectuales, tales como hablar, comprender, leer o escribir. Dependiendo de la etapa en que se encuentre el paciente, los síntomas son diferentes.

Las recomendaciones de los expertos se centran fundamentalmente en tres puntos clave: la detección precoz de los primeros síntomas, ejercitar la memoria y la función intelectual y mantener una dieta equilibrada, baja en grasas.

viernes, 7 de diciembre de 2012

La enfermedad de "Alzheimer" abre el ciclo de talleres de salud



LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La conferencia sobre “La enfermedad de Alzheimer y otras demencias afines” ha abierto el ciclo de talleres organizados por el Ayuntamiento de Gádor, con los que se pretende acercar a los gadorenses un mayor conocimiento sobre diversos temas relacionados con la salud, que afectan en mayor o menor medida a la población.

Este primer taller de salud, impartido en el Centro de Día de la localidad, ha estado dirigido especialmente a cuidadores, profesionales psicólogos, auxiliares de geriatría terapeutas ocupacionales, personal del servicio de ayuda a domicilio y familiares de personas que sufren esta enfermedad neurodegenerativa.

La Teniente Alcalde, Lourdes Ramos, acompañada por la concejal de Asuntos Sociales, Loli Díaz, han sido la encargadas de inaugurar este taller, destacando la apuesta decidida del Ayuntamiento por potenciar entre la población gadorense todos los temas relacionados con la salud, por lo que ha anunciado, que cada dos meses se impartirán nuevos talleres sobres otras disciplinas.

En el acto de presentación Lourdes Ramos señaló la importancia que tiene, tanto para el personal especializado, como para quienes tienen familiares con Alzheimer, formarse y perfeccionar sus conocimientos para prestarles una adecuada atención y contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que padecen la enfermedad.

Precisamente la charla formativa, a cargo del psicólogo geriátrico del Servicio y Atención Especializada al Mayor y la Familia (SAEMAF), Luis Carlos Sánchez García, ha estado centrada en explicar las causas del Alzheimer, la detección de los síntomas, su evolución, sus posibles tratamientos, estrategias a seguir y repercusión sobre las familias, entre otras cuestiones de interés.

En la actualidad la enfermedad de Alzheimer afecta a casi 700.000 personas en España. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva para la que no existe tratamiento curativo, aunque sí cuidados paliativos.

Luis Carlos Sánchez ha indicado, que al tratarse de enfermedad asociada al envejecimiento, suele ser más común entre personas de edad avanzada y suele manifestarse con mayor intensidad a partir los 65 años. Aunque afecta por igual a varones y mujeres, son estas últimas las que más casos registran a nivel estadístico, ya que la mujer vive por lo general mas años que el hombre.

Luis Carlos Sánchez ha explicado, que el hecho de que con el paso de los años nos demos cuenta de que la memoria no es tan buena como antes y tengamos ciertas dificultades para recordar algunas cosas no implica que se esté empezando a desarrollar la enfermedad. “Los enfermos de alzheimer –dijo--no olvidan sólo los detalles, sino también el contexto completo e incluso pierden la capacidad para llevar a cabo sus actividades cotidianas. La perdida memoria, dificultades con el lenguaje, los comportamientos extraños, la desorientación, los cambios de humor, irritabilidad, los recelos y la pérdida de interés y concentración, son algunos indicativos de que esta enfermedad empieza a manifestarse”.

Según Carlos García la detección a tiempo de esta enfermedad es importante, ya que permite dar al enfermo los cuidados paliativos y el tratamiento adecuado para ralentizar el avance del alzheimer, ya que hoy por hoy no existe un tratamiento farmacológico curativo.
Luis Carlos Sánchez finalizó indicando, que “una personas con este tipo de dolencia puede ser tratado tanto en su casa como en una residencia psicogeriátrica, dependiendo de la evolución de la enfermedad, sin que su ingreso tenga por que entenderse como un abandono o fracaso, ya que a medida que avanza la enfermedad la situación se va complicando y, en ocasiones, es necesario recurrir por muy doloroso que resulte a ayuda especializada en centros de día, viviendas tuteladas, residencias o ayuda a domicilio”.

jueves, 19 de julio de 2012

Un maratón al día recorriendo España para ayudar a los enfermos de Alzheimer


El atleta José Antonio Santamaría ha hecho parada en la provincia donde pudo conocer las actividades para mejorar la calidad de vida de los afectados
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.- José Antonio Santamaría se encuentra recorriendo durante estos días los municipios del Levante de la provincia, en concreto el atleta que realiza el reto dar la vuelta a España con un maratón cada día, sumando un total de 240, lo que equivale a 8.000 kilómetros. Siete meses corriendo para recaudar fondos y destinarlos a la investigación del Alzheimer. Visitó los municipios de Vera y Huércal-Overa en donde además de reunirse con autoridades políticas ha pasado un tiempo con usuarios de la Asociación del Alzheimer y ha tenido la ocasión de conocer de cerca la labor que en la misma se realiza y los programas y proyectos que tienen.

El reto del cántabro comenzó el pasado uno de abril. Desde entonces se encuentra recorriendo los municipios de nuestro país con el único equipaje de una mochila a su espalda, eso sí de cada lugar por el que pasa se lleva como recuerdo fotos e historias relacionadas con esos sitios, algo que va compartiendo con todos a través de las redes sociales.

Cuando se encuentra en la mitad de su recorrido explicó que el objetivo de esta hazaña que se desarrolla bajo el lema Entre todos aplastaremos el Alzheimer es "el de sensibilizar a la población sobre la enfermedad y la necesidad de que se siga investigando y prestando ayuda y recursos a las familias que tiene personas con esta enfermedad".

En el municipio de Vera además tuvo la ocasión de conocer de cerca la Iglesia de la Encarnación, precisamente el alcalde, José Carmelo Jorge, le explicó que es la única de España que tiene una torre pentagonal, así mismo y también conoció que la Plaza de Toros del municipio es la más antigua de Almería.

José Carmelo Jorge Blanco y José Antonio Santamaría han intercambiado anécdotas y opiniones, y el cántabro ha agradecido la atención y el recibimiento del primer edil, que ha sido, según ha apuntado, el más cercano de los que ha visitado hasta el momento. Su estancia en nuestra comunidad autónoma la define como muy buena "realmente nunca pensé que en Andalucía iba a estar tan bien. No sólo el calor físico, sino, sobre todo, el calor humano que me he encontrado es fantástico". Quién quiera colaborar con esta causa puede hacerlo con un donativo que se puede aportar en Caja Rural al número de cuenta 30080001161378043523 así como acudiendo a la Confederación Española de Familiares de Enfermos de Alzheimer.



martes, 28 de febrero de 2012

Científicos españoles buscan el origen del alzhéimer con mapas del cerebro

La Reina y la ministra de Sanidad visitan las instalaciones en las que se investiga con alta tecnología el desarrollo de nuevos fármacos • La enfermedad afecta a 65.000 mayores en todo el país Un grupo de científicos españoles desarrollan mapas microscópicos del cerebro de personas con alzhéimer por ordenador con información genética o molecular. Esto permitirá recrear simulaciones en 3D de la enfermedad para ver su evolución, intentar ahondar en su origen y probar posibles fármacos. LAEDICION.NET.-:/ Redacción Twitter @LaEdicin.-"El proyecto, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), lleva cinco meses en marcha y aportará el primer análisis global sobre el alzhéimer, un "libro del cerebro", según Javier de Felipe, director de la iniciativa. Para buscar nuevas formas de abordar esta demencia, que afecta a unas 650.000 españoles, los investigadores elaborarán mapas que integrarán información detallada sobre los aspectos clínicos, genéticos, moleculares, funcionales y patológicos. Las conclusiones servirán para realizar estudios transversales, simular y recrear modelos de la enfermedad, "tratar farmacológicamente al ordenador" y avanzar en posibles tratamientos. Si bien ya existen otros proyectos de este tipo, se trata de la primera vez que se va a hacer un mapa sobre la enfermedad de Alzheimer. "El primer paso es el desarrollo de herramientas computacionales para crear un banco de datos con información clínica, epidemiológica, funcional de neuroimagen y morfológica, por medio de sistemas de información integrados", detalló Javier de Felipe. La iniciativa cuenta con la estructura y los recursos humanos y técnicos del Blue Brain Project, denominado en España proyecto Cajal Blue Brain, cuyo fin es realizar ingeniería inversa del cerebro para conocer su funcionamiento y analizar cómo se altera ante diversas enfermedades. El proyecto Alzhéimer 3 pi nació gracias a un convenio de colaboración firmado el pasado octubre entre la UPM, el CSIC, la Asociación Nacional de Alzhéimer y la Fundación Reina Sofía. Se llama Alzhéimer 3 pi (letra del alfabeto griego) porque está sustentado en tres pilares de investigación para combatir la enfermedad de Alzheimer: circuitos, computación y cognición. El Instituto Cajal del CSIC, el Centro de Tecnología Biomédica y el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid de la UPM acogen las instalaciones donde se lleva a cabo el proyecto. Entre los recursos tecnológicos que se emplearán en el mismo destaca la Cueva de realidad virtual de cinco caras, desarrollada por la UPM y T-Systems, la cual posibilita reproducir la evolución de la enfermedad mediante simulaciones 3D. Además, se usará Magerit 2, un supercomputador capaz de recrear el cerebro de manera virtual con una capacidad de hacer 103.400.000.000.000 operaciones por segundo, y el Laboratorio de Circuitos Corticales, que cuenta con un microscopio que realiza reconstrucciones seriadas del cerebro de forma automática. Asimismo, se utilizará el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM, que dispone de uno de los dos magnetoencefalógrafos que hay en España y que mide de forma directa y no invasiva la actividad neuronal. Se trata, según los investigadores, de conseguir un mapa cerebral que sirva para conocer la enfermedad, su origen, aún desconocido, y posibles futuros tratamientos que sirvan para detener su desarrollo. Los científicos involucrados creen que este proyecto dará resultados "extraordinarios". Las instalaciones donde se desarrolla el mismo fueron visitadas por la reina Sofía, que se interesó por la tecnología, en parte española, por las muestras que en ese momento estaban analizando los microscopios y por el funcionamiento de la sinapsis neuronal. En su visita, doña Sofía acudió con la ministra de Sanidad, Ana Mato, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, la consejera de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid, Lucía Figar, y el rector de la Politécnica de Madrid, Javier Uced