Presidente de la SGAE desde el año 2007 hasta 2011, el
comprometido autor aragonés tenía 83 años de edad
Recientemente la Fundación Autor, Ediciones Pigmalión Edypro y
la Semana de Cine Experimental han publicado su biografía ‘La vida no da para
más’, de Bernardo Sánchez Salas
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.- “No tengo otros consuelos, ni
distracciones, ni lugares intermedios. No tengo otras ambiciones”, declaró en
numerosas ocasiones este autor comprometido al máximo con su profesión: el
cine. José Luis Borau (Zaragoza, 1929/Madrid, 2012) ha fallecido cuando
contaba con 83 años de edad en la ciudad de Madrid.
A lo largo de su vida, José Luis Borau cultivó su amor
por el Séptimo Arte en sus diferentes facetas: director y productor, crítico cinematográfico en su
primera juventud, profesor de guión y maestro reconocido para una nómina
ilustre de cineastas, productor,
actor ocasional, cinéfilo erudito, historiador apasionado y riguroso,
director de un necesario certamen (Semana de Cine
Experimental de Madrid), editor de
libros imprescindibles, escritor de cuentos y nanador literario, presidente de la Academia Española de las Artes y
las Ciencias Cinematográficas de España (AACCE) desde 1994
hasta 1998 y director de películas fundamentales para la historia del cine
español.
Llama la atención de la trayectoria del creador
aragonés, su apasionamiento hacia todo aquello de lo que formaba parte. Para
él no existía la palabra “vacaciones” pues cuando se le preguntaba al
respecto solo tenía una respuesta: “Yo las dedicaré a trabajar”.
Socio de la SGAE desde 1964, José Luis Borau fue Presidente de la entidad desde el año 2007 hasta
2011. Durante este periodo volvió a demostrar su
responsabilidad por desarrollar su cometido con verdadero entusiasmo,
convencimiento y profesionalidad.
Reconocido talento
Borau, que era Académico de la Real Academia de la Lengua y
que obtuvo el sillón que antes ocupaba otro célebre de la gran pantalla,
Fernando Fernán-Gómez, en el año 2008, ha tenido numerosos reconocimientos
que ponen de manifiesto su excelsa carrera como la Concha de Oro en el
Festival de San Sebastián por Furtivos (1975),
Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes (1988), Medalla de Oro de la
Academia de Cine (2000), Goya a la Mejor Dirección y Premio Especial del
Jurado del Festival de Cine de Málaga por Leo
(2000), Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y
Medalla de Honor de la Asociación Española de Historiadores de Cine -AEHC-
(2001), Miembro de la Real Academia de San Fernando y Premio Nacional de
Cinematografía (2002), Premio Tigre Juan de narrativa por su debut literario,
Camisa de once varas (2003),
o III Premio Aragoneses en Madrid, concedido por la Chunta Aragonesista
(2007).
El cine, su gran pasión
Probablemente el hechizo cinematográfico comenzó el día que
nació, el 8 de agosto de 1925, fecha en la que ¿casualmente? Luis Buñuel
estrenaría en París El perro andaluz y
Florían Rey en España La aldea maldita,
y continuó con su primer cortometraje, La despedida (1959), producida con un
presupuesto de 750 pesetas, que contaba la historia de un viejecito que se
escapaba de un hospicio para despedirse definitivamente del mundo mientras
caminaba por las calles de Madrid; dejando alumnos aventajados como José Luis
García Sánchez, Pilar Miró, Ángel Fernández-Santos, Iván Zulueta o Manuel
Gutiérrez Aragón, entre otros, y películas indispensables para el cine
español (Hay que matar a B, Furtivos, Tata mía...), al que adoraba y que presidió su Academia de
las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
En definitiva, una vida dedicada al cine de un creador
imprescindible del que recientemente se ha publicado su biografía, escrita por Bernardo Sánchez Salas, e impulsada
por la Fundación Autor,
|
sábado, 24 de noviembre de 2012
Fallece José Luis Borau, un creador imprescindible que dedicó su vida al cine
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario