- La proporción varía de forma significativa entre los Estados miembros y por sexos.
- El nivel de estudios desempeña un papel importante en la distribución salarial.
- Los mayores porcentajes de salarios bajos se observaron en Letonia y Lituania.
- En el otro extremo se situaron Suecia, Finlandia y Francia.
- En España, el 21% de las trabajadoras tenía sueldos por debajo de la media, frente al 9,2% de los hombres.
La proporción varía de forma significativa entre los Estados miembrosLa proporción varía de forma significativa entre los Estados miembros y por sexos, según ha destacado la oficina comunitaria de estadística.
Los mayores porcentajes de salarios bajos se observaron en Letonia (27,8 %), Lituania (27,2 %) y Rumanía (25,6 %), mientras que en el otro extremo se situaron Suecia (2,5 %), Finlandia (5,9 %) y Francia (6,1 %).
Desigualdad salarial
En el conjunto de la UE, el 21% de las trabajadoras tenía sueldos por debajo de la media, frente al 13% de los hombres, una brecha salarial que en España se sitúa en el 21% para las mujeres y el 9,2% de los hombres.El 31% de los trabajadores con contratos temporales tenía un sueldo bajo en la Unión EuropeaEl nivel de estudios también desempeña un papel importante en la distribución salarial en la UE, ya que el 29% de los trabajadores que sólo contaba con la educación obligatoria tenía un salario bajo, frente al 19% de los que completaron estudios intermedios y el 6% de aquellos con estudios superiores.
En el caso de España, estos porcentajes descienden al 22,4%, al 15,3% y al 5%, respectivamente.
Por tipos de contratos, el 31% de los trabajadores con contratos temporales tenía un sueldo bajo en la UE, frente al 16% de los indefinidos, mientras que en España las proporciones fueron del 20,4% y el 13,1%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario