domingo, 29 de abril de 2012

El Gobierno subirá el IVA y reducirá las cotizaciones en 2013

El Consejo de Ministros aprueba el Plan de Estabilidad y el Programa Nacional de Reformas 2012-2015, que se remitirá a Bruselas.
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Plan de Estabilidad y el Programa Nacional de Reformas 2012-2015, que se remitirá a Bruselas, en donde se incluyen las principales medidas impulsadas por el Gobierno para lograr los objetivos de consolidación fiscal y de crecimiento económico.
La actualización del Programa de Estabilidad presenta el cuadro macroeconómico previsto por el Gobierno para el periodo 2012-2015. Este cuadro establece una senda de consolidación fiscal que permita alcanzar un déficit público del 5,3% del PIB en 2012, mantener el objetivo del 3% fijado para 2013 y alcanzar un déficit del 1,1% en 2015; un superávit primario a partir de 2013 e iniciar una senda de reducción del porcentaje deuda pública/PIB a partir de 2014.
Para ello, dentro de esta hoja de ruta, el Gobierno contempla subir los impuestos indirectos en 2013 al tiempo que reducirá la tributación sobre el trabajo, es decir, bajará las cotizaciones a la Seguridad Social. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, ha anunciado que el Gobierno tiene previsto incrementar los impuestos al consumo en 2013 con el objetivo de conseguir recaudar 8.000 millones de euros.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, De Guindos explicó que el Ejecutivo está planteado una "modificación de la estructura impositiva" en España, en el sentido de reducir los impuestos sobre el trabajo y aumentar la carga impositiva sobre el consumo. "Lo que estamos planteando es, en un momento en el que debemos dar el salto desde el punto de vista de la competitividad, reducir las cargas y la imposición sobre el trabajo, que está bastante penalizado en estos momentos, e incrementar la imposición del consumo, que estaría en torno a unos 8.000 millones de euros", afirmó.
El ministro de Economía explicó que esta subida de la imposición al consumo no solamente se refiere al IVA ya que "existen otros tipos de impuestos al consumo e impuestos especiales". Según fuentes del Gobierno, desde antes de que la UE recomendara la subida de IVA, y después de que se conociera el objetivo de déficit definitivo para 2012 (5,3% del PIB), fijado el pasado 12 de marzo por Bruselas, la subida siempre ha estado sobre la mesa. En un principio, se descartó en el primer trimestre por la cercanía de las elecciones andaluzas y se guardó como opción real para el segundo trimestre, informa Pablo Montesinos.
Bruselas ya recomendó a España en 2011 bajar las cotizaciones y subir el IVA pero el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero rechazó esta medida y logró el apoyo del resto de socios europeos para que se retirara de la lista final de recomendaciones de la UE a España para los presupuestos de 2012.
De Guindos resaltó la necesidad de reducir los impuestos sobre el trabajo y subir los del consumo cuando se inicia la recuperación económica, que es lo que se demanda a España desde fuera. Además, recordó que el problema de la imposición indirecta es subir los tributos cuando la economía cae, porque acelera la tendencia depresiva.





El Gobierno agrupará ayuntamientos y pondrá la lupa en CCAA
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-El Gobierno tiene el boceto de su plan de reordenación del Estado. La reforma verá la luz en mayo. Los ayuntamientos "débiles" serán agrupados El Gobierno incluyó en su Programa Nacional de Reformas las líneas maestras de su plan para acabar con duplicidades y solapamientos en la administración pública. Para conseguirlo, se procederá a la eliminación de empresas en las que el Estado tiene mano, organismos reguladores y otros entes. En el documento presentado por Luis de Guindos, se determina el diagnóstico y la hoja de ruta a seguir, si bien el Ejecutivo pondrá encima de la mesa todas sus cartas a primeros del mes próximo.
Este documento, junto con el Programa de Estabilidad 2012-2015, será remitido a las instituciones europeas para confirmar que el país podrá cumplir con el objetivo de déficit público, situado en el 3% para el año que viene. Con un dato real del 8,5%, herencia camuflada del anterior gabinete, el Gobierno es consciente de la dificultad de conseguirlo, pero a ello se comprometió un día más, en voz de Soraya Sáenz de Santamaría.
La reordenación del Estado es una pieza angular para poder alcanzar esa meta, en opinión del Gobierno. En ello lleva trabajando, sin descanso, desde que se hiciera con las riendas de la situación, creando grupos de trabajo para poner fin a la maraña administrativa. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, en colaboración con la vicepresidenta, pilota la operación.
En menos de quince días se conocerá el resultado, aunque el Gobierno ya pone el punto de mira en los consistorios. De hecho, en los papeles remitidos a la UE, avanza que se producirá una "agrupación" de municipios "en función de población" que no tengan una capacidad económica para valerse por sí mismos. También se procederá a una delimitación de competencias y se pondrá coto a su financiación.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, admitió que el número de ayuntamientos es excesivo, y que "es ahí donde se van a ir centrando las medidas". Ante lo peliagudo del asunto, el Gobierno estudia la posibilidad de que sean los propios consistorios los que se acojan al plan de agrupación.
Con especial cuidado se aborda también la eliminación de organismos reguladores, así como de empresas públicas y fundaciones. Bajo la premisa de "extinción, desinversión, liquidación o fusión", la vicepresidenta se está encontrando con "verdaderos escándalos", según las fuentes consultadas. "Se cometían tropelías. Órganos de dirección con más gente que trabajadores, y así con todo", exponen. El Gobierno está analizando todas las posibilidades, incluyendo la posibilidad de privatizar las entidades más potentes.
Pero si una administración va a ser especialmente vigilada ésa es la autonómica. No se tocará el tronco del modelo, pero sí sufrirá modificaciones. No habrá, como sugirió Esperanza Aguirre, devolución de competencias, pero sí una poda en todo aquello que también gestione el Estado o los Ayuntamientos. El coto es tal que, incluso, se informa a la UE de la nueva regulación para las televisiones autonómicas, que podrán pasar a ser privadas y que tendrán un límite máximo de gasto anual.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Guindos no se anduvo por las ramas, admitiendo que la "principal fuente" de desconfianza fuera se debió al desvío de las cuentas de los Gobiernos autonómicos. Se dudó, incluso, "sobre la capacidad de control" del Ejecutivo central. La incapacidad para financiarse y las facturas millonarias en los cajones son la guinda, según el ministro.
La ley de Estabilidad, que esta semana pasó el último filtro del Senado, será la herramienta de control. De hecho, se insiste en que Hacienda ya tiene un plan de intervención -con todos los pasos previos establecidos- si las comunidades no presentan planes reales de saneamiento para cumplir con el 1,5% de déficit -la fecha límite es el próximo lunes-. En Moncloa ven factible actuar en Comunidad Valenciana y Andalucía. En el segundo caso, se apuesta por enviar a una delegación para auditar las cuentas y comprobar si las cuentas son reales o falsas.
Unos pasos que se irán dando, todos ellos, el próximo mes, y con los que el presidente pretende recuperar la confianza, y que ésta se traslade a los mercados. El propio Mariano Rajoy dará cuenta de las medidas emprendidas y en camino antes de verano en Bruselas, donde espera recibir el plácet de las instituciones a su plan de reformas.


No hay comentarios: