lunes, 7 de mayo de 2012

El PP protesta por la ausencia de cuatro provincias en el Ejecutivo de Griñán

Considera que se condena a Almería, Granada, Cádiz y Huelva a ser "territorios de segunda" • Sin embargo, la provincia onubense tiene como consejero a Valderas
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-El PP en las provincias de Almería, Cádiz, Granada y Huelva, se apresuró ayer a criticar el reparto de consejerías diseñado por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, ya que no ha incluido en su gabinete a ningún consejero que sea natural de estas provincia, dado que entienden que esta decisión alejará a estas del centro político de Andalucía.

Griñán ya había avisado de que iba a prescindir en el diseño de su Ejecutivo de las cuotas territoriales que tradicionalmente han condicionado la configuración del Gobierno andaluz y por eso no ha incluido en su nuevo gabinete a consejeros socialistas de estas cuatro provincias.

En nombre de los populares almerienses, el secretario general del PP de la provincia, Javier Aureliano García, lamentó que el "gobierno de perdedores integrado por PSOE e IU" haya dejado fuera a los almerienses, lo que viene a demostrar la "falta de compromiso" de Griñán y Valderas con la provincia, "a la que desgraciadamente le esperan cuatro años muy complicados". "Ha quedado demostrado que los almerienses somos de segunda para este nuevo gobierno social-comunista", sentenció.

Igualmente, fue el secretario general del PP-A, Antonio Sanz, en su condición de parlamentario andaluz por Cádiz, quien criticó que para Griñán, "Cádiz no existe en el Gobierno andaluz". "Una cuchillada para Cádiz y un abandono manifiesto para la provincia más castigada por el paro", fueron las palabras usadas por Sanz para describir el sentimiento de los gaditanos al quedar fuera del gabinete regional.

"Jamás en la historia de nuestra autonomía, Granada había carecido de peso político en las deliberaciones del Consejo de Gobierno. Es un retroceso histórico de 30 años", sostuvo la secretaria general del PP de Granada, Luisa Mª García Chamorro; para quien este panorama supone una "bofetada a Granada y un desprecio a esta provincia". Advierte además que PSOE e IU "van a convertir a esta provincia ya no en un territorio de segunda, sino de tercera".

Mientras, el secretario de la Mesa del Parlamento andaluz y presidente del Partido Popular de Huelva, Manuel Andrés González, consideró que Griñán "ha olvidado y castigado a Huelva al no designar a ningún socialista onubense como consejero del nuevo Gobierno andaluz", si bien, esta decisión demuestra, a su juicio, que "el presidente de la Junta no confía en ninguno de ellos y que se olvida de Huelva". Sin embargo, eso no es del todo cierto. El dirigente popular onubense se olvidó de que este gobierno de coalición PSOE-IU, hay un consejero por esta provincia, y que además, es vicepresidente. Porque el titular de Administración Local y Política Institucional es Diego Valderas que, además, es parlamentario por Huelva.

Por su parte, también se ha pronunciado en este sentido el presidente provincial del PP de Jaén, José Enrique Fernández de Moya, tras la salida del gabinete de la que fuera consejera para la Igualdad y el Bienestar Social, Micaela Navarro, y el cambio de Mar Moreno de Presidencia a la Consejería de Educación, situación que el popular ha tildado como "un fiel reflejo de la lucha interna del PSOE y en la que ha prevalecido el reparto de sillones por encima del interés de los ciudadanos". Para Fernández de Moya, Griñán "se ha rodeado de su núcleo duro, ha dejado fuera de su nuevo gobierno a Micaela Navarro y ha relegado a Mar Moreno a Educación. Esto significa que Zarrías no debe estar muy contento con la decisión de quitar a Navarro y con ello se escenifica la lucha Griñán-Zarrías. Micaela Navarro encabezó la candidatura y ha salido fuera del Gobierno en un claro ajuste de cuentas al PSOE jiennense".

Nadie en representación del PP acudió a la toma de posesión de Griñán, sí hubo populares pero fueron la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, y las dos parlamentarias y miembros de la Mesa del Parlamento, Esperanza Oña y Patricia del Pozo.

1 comentario:

MDF dijo...

Spain. Propuesta para un debate popular (VII).

Constitución de la Unión de Repúblicas Socialistas Hispánicas (URSH)

Capítulo III.- ORGANOS SUPERIORES DE PODER DE LA U.R.S.H.

Artículo 27.- La Asamblea de la Unión es elegida por los ciudadanos de la URSH en circunscripción electoral única y a razón de un diputado por cada 150.000 habitantes. La Asamblea de las Repúblicas Federadas es elegida por los ciudadanos de la URSH en cada república federada, en circunscripción electoral única, y en la siguiente proporción: 15 diputados por cada una de ellas. La aplicación en cualquier elección de normas o condiciones que modulen la relación directamente proporcional existente entre electores y electos implicará la nulidad del proceso y la adopción de las medidas judiciales adecuadas a un delito contra esta Constitución.

Artículo 28.- La Asamblea Suprema de la URSH es elegida por un plazo de cuatro años.

Artículo 29.- Las dos cámaras de la Asamblea Suprema de la URSH son iguales en derechos. La iniciativa legislativa pertenece por igual a la Asamblea de la Unión, la Asamblea de las Repúblicas Federadas, y a cualquier ciudadano que ostente el apoyo del uno por ciento del electorado y así lo acredite.

Artículo 30.- Se considera aprobada una ley cuando ha sido aceptada por ambas cámaras de la Asamblea Suprema de la URSH por simple mayoría de votos en cada una de ellas. Las leyes aprobadas por la Asamblea Suprema de la URSH se publican en las lenguas de las repúblicas federadas con la firma del Presidente y del Secretario de la Comisión Permanente de la Asamblea Suprema de la URSH.

Pulsar "Entrar" en:

http://aims.selfip.org/spanish_revolution.htm