domingo, 1 de julio de 2012

Comunicado sobre las medidas de ajuste de la universidad

El Pleno del Consejo Social y el Patronato de la Fundación Mediterránea aprueban un comunicado sobre las medidas de las ajuste de las universidades
Joaquín Moya-Angeler, presidente del Consejo Social, afirma que modificar la estructura organizativa de las universidades es “inevitable” y que hacerlo cuanto antes es “más barato y más eficaz”. “He felicitado al rector por haber tomado estas medidas”, apunta
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-El Pleno del Consejo Social de la Universidad de Almería, que se ha reunido esta mañana en sesión ordinaria, ha analizado, entre otros asuntos, el inicio del proceso de modificación de la estructura organizativa de la UAL a propuesta del rector, Pedro Molina, en concreto, la reducción de ocho a cinco centros, medidas que fue aprobada por mayoría absoluta en el Consejo de Gobierno de la universidad el pasado día 21. Asimismo, el Consejo Social ha sido informado del inicio de proceso de reducción de Departamentos y del conjunto de medidas que, dentro del Plan de Eficiencia de la Universidad de Almería, se presentarán al Consejo de Gobierno el próximo 3 de julio.

En este sentido, el presidente del Consejo Social de la UAL, Joaquín Moya-Angeler, ha manifestado su apoyo a unas medidas que, a su juicio, era “inevitable” adoptar. “He enviado una felicitación al Rector por haberlas tomado. Esta reforma había que hacerla, no hay ninguna duda, y pronto es mucho más eficaz y barato que hacerlo tarde”, añadía Moya-Angeler.

El a su vez presidente de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas Españolas ha destacado que las decisiones que se están tomando no van a perjudicar en ningún caso a los estudiantes, que van a poder seguir cursando las mismas titulaciones que hasta ahora y que seguirán teniendo los mismos profesores. “Lo que se está intentando es una reforma de orden administrativo en la que sin perjudicar en absoluto la docencia ni las posibilidades ni las oportunidades de los alumnos, se está intentando reducir el coste introduciendo cambios en la estructura administrativa de las facultades o decanatos”, ha apuntado Moya-Angeler, que ha puesto como ejemplo a la Universidad de Almería por haber sido la primera en nuestro país en acometer un proceso como el de la Secretaría Única “ya que cada vez es más entendible o menos explicable la duplicación de las estructuras administrativas”. “El estudiante va a tener el mismo título que antes aunque la facultad o el decanato se llamen de otra forma distinta. A todos nos gusta mantener la riqueza, pero cuando aprieta la pobreza, lo lógico es ajustar todas las estructuras administrativas”, ha dicho.

Coste de las matrículas

Otro de los asuntos que se ha puesto sobre la mesa esta mañana ha sido el coste que tendrán las matrículas a partir del próximo mes de septiembre. Según lo aprobado por el CAU (Consejo Andaluz de Universidades), Andalucía será la única comunidad autónoma en la que en el curso 2012/13 se aplicará un precio único en primeras y segundas matrículas sin distinción por ramas de conocimiento. El objetivo es que la elección de la titulación no se vea condicionada por el coste real de ésta, superior en carreras con alta experimentalidad, como Medicina.

La estimación del coste efectivo de las enseñanzas se ha realizado tomando en consideración la liquidación presupuestaria de las universidades en 2011 y aplicándoles el IPC interanual para su proyección en 2012. Sobre ese coste efectivo, los precios públicos para el curso 2012/13 en Andalucía se situarán en los mínimos de las horquillas fijadas por el Real Decreto-Ley: En primera matrícula, en el 15% (la horquilla establecida por el Real Decreto es del 15-25%) lo que supone que el precio del crédito pasa de 12,20 euros a 12,49 euros (es decir, el incremento se queda solo en 29 céntimos por crédito). En el curso 2011-2012, Andalucía fue la comunidad con el precio más bajo del crédito en la gran mayoría de las experimentalidades y, aplicando los diferenciales de renta relativa, se situó en torno a la media.
En sucesivas matrículas, se aplicará en todos los casos el porcentaje mínimo previsto en las horquillas fijadas por el Ministerio: el 30% en segunda matrícula, lo que supone que crédito costará 24,97 euros frente a los 14,10 euros de 2011/12; el 65% en tercera matrícula, de forma que el crédito pasa a 52,04 euros frente a los 18,30 del curso pasado y el 90% en cuarta matrícula, de forma que el crédito llega a los 71,05 frente al precio anterior, 18,30 euros.
Con el objetivo de amortiguar la subida, la Junta de Andalucía se ha comprometido ya a activar un plan de compensación del incremento de precios públicos una vez que se complete la matrícula del curso 2012/13. El plan se financiará con cargo a los ingresos procedentes de la aplicación del Real Decreto-Ley, contando para ello con el pago fraccionado de la matrícula para que el alumno no se vea obligado a hacer el desembolso con carácter previo.

Al respecto, Moya-Angeler señalaba que el “importante esfuerzo” que ha hecho la comunidad autónoma para ajustar los precios de la primera matrícula, que en casos como en la Universidad de Almería suponen, prácticamente, el 75 por ciento. “Unificarlos es también muy importante, porque posibilita la elección de una carrera independientemente del coste inicial”, decía.

“Creo que debemos mirar las cosas desde un punto de vista positivo. Las decisiones que se tomen no van a perjudicar en lo más mínimo a los estudiantes, se va a mejorar la eficiencia manteniendo básicamente todos los puestos de trabajo. En estas circunstancias, creo que es para alegrarse en lugar de entristecerse”, apuntaba Moya-Angeler al comienzo del encuentro.

Entre los puntos del orden del día de la reunión ordinaria del Pleno del Consejo Social de la Universidad estaba también la aprobación de las cuentas anuales de la Universidad de 2011. En la reunión se ha debatido, a propuesta de los sindicatos, el Real Decreto 14/2012 y por unanimidad se ha acordado la redacción de un comunicado.

No hay comentarios: