LAEDICION.NET.-:/
Redacción.-Recientemente se ha publicado la Ley 3/2012, de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del
mercado laboral, la cual ha venido a modificar ciertos aspectos del Real
Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, y que, por su interés empresarial, destacamos
a continuación:
·
En materia de contratación:
o Contrato indefinido de
apoyo a los emprendedores.
No podrán celebrarlo las empresas que en los 6 meses anteriores a la
celebración del contrato lleven a cabo despidos improcedentes producidos después de la entrada en vigor de la
nueva Ley de reforma laboral.
No podrá establecerse el periodo de prueba de un año cuando
el trabajador haya desempeñado las mismas funciones con anterioridad en la
misma empresa, bajo cualquier modalidad de contratación.
Se regulan interesantes incentivos fiscales para las empresas que lo
celebren.
Para
obtener bonificaciones en caso de contratar a mayores de 45 años, no será
preciso que hayan estado inscritos al menos 1 año en los 18 meses anteriores a
la contratación.
Podrán celebrarse contratos de trabajo de apoyo a los
emprendedores hasta que la tasa de desempleo se sitúe por debajo del 15%.
El trabajador podrá compatibilizar durante la vigencia del contrato la
percepción del 25% de la prestación de desempleo, siempre
que lo solicite en los 15 días siguientes al inicio del contrato.
o
Contrato a tiempo parcial.
La cotización de las horas extraordinarias se tendrá en cuenta para
determinar la base reguladora de la jubilación, así como de la incapacidad
temporal y permanente, viudedad y orfandad, maternidad y paternidad. (Antes se hacía una referencia general a las prestaciones).
o Encadenamiento de contratos
temporales
La suspensión de la limitación del encadenamiento de contratos
temporales se mantiene hasta el 31 de diciembre de 2012.
Además,
quedará excluido del cómputo del plazo de los 24 meses en que un trabajador
haya estado trabajando durante un periodo de 30 para adquirir la condición de
indefinido, el tiempo transcurrido entre el 31 de agosto de 2011 y el 31 de
diciembre de 2012, haya existido o no prestación de servicios por el trabajador
entre dichas fechas.
·
Formación profesional:
o Permiso retribuido de 20
horas anuales.
El permiso retribuido de 20 horas anuales de formación profesional para
el empleo es acumulable por un periodo de hasta cinco años (antes 3 años).
o Formación por falta de
adaptación del trabajador.
El tiempo dedicado a formación por el trabajador para su adaptación se considerará en todo caso tiempo de trabajo
efectivo.
·
Distribución irregular de la jornada:
La empresa podrá distribuir a lo largo del año el 10% de la jornada de
trabajo (antes 5%).
El
trabajador deberá conocer con un preaviso mínimo de 5 días el día y hora de la
prestación de trabajo resultante de la distribución irregular de la jornada.
·
En materia de negociación colectiva:
o Cláusulas de jubilación en
los convenios.
Se
dejan sin efecto y se declaran nulas todas las cláusulas de los convenios
colectivos que posibiliten la extinción del contrato de trabajo por cumplimiento
del trabajador de la edad ordinaria de jubilación.
o Negociación de los
convenios de empresa.
Los
convenios de empresa podrán negociarse en cualquier momento de la vigencia de
convenios colectivos de ámbito superior.
·
Convenios colectivos:
o Descuelgue salarial por
causas económicas
Entre otros motivos, justificará el descuelgue salarial la disminución
persistente de los ingresos ordinarios. Se considerará persistente si durante
dos trimestres consecutivos el
nivel de
ingresos ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el
mismo trimestre del año anterior.
o Publicación de los
convenios colectivos.
El
convenio colectivo se publicará gratuita y obligatoriamente en el plazo máximo
de 20 días desde su presentación en el registro.
o Ultraactividad de los
convenios.
Salvo pacto en contrario, el plazo máximo de ultraactividad de los
convenios colectivos, desde su denuncia, se reduce a un año (antes dos años).
·
Despidos y extinciones de contrato:
o Definición de causas
económicas en despidos colectivos.
Entre otros motivos, justificará el despido la disminución persistente
de los ingresos ordinarios. Se considerará persistente si durante tres
trimestres consecutivos el nivel de ingresos
ordinarios o ventas de cada trimestre es inferior al registrado en el mismo
trimestre del año anterior.
o Las indemnizaciones por
despido tributarán por IRPF.
Cuando
los despidos sean reconocidos improcedentes con anterioridad al acto de
conciliación, las indemnizaciones no estarán exentas de tributar por el
impuesto de la renta de las personas físicas.
o Aportación por despidos en
empresas con beneficios.
Empresas con beneficios y con más de 100 trabajadores (antes 500) que despidan o apliquen medidas
temporales a trabajadores de 50 o más años deberán efectuar una aportación al
Tesoro Público.
o Despidos objetivos por
absentismo.
En caso de que las faltas que computan como faltas de asistencia
alcancen el 20% de jornadas hábiles en dos meses consecutivos, se requiere además que el total de faltas de asistencia en
los dos meses anteriores alcance el 5% de las jornadas hábiles.
Además de las ausencias que no computaban como faltas de asistencia, tampoco lo harán las debidas a tratamiento médico de cáncer
o enfermedad grave.
o Pago por FOGASA de 8 días
de salario por año trabajado.
En empresas de menos de 25 trabajadores, los contratos indefinidos que
se extingan por causas objetivas, el FOGASA abonará al trabajador una parte de
la indemnización de 8 días de salario/año de servicio (antes
se resarcía al empresario).
No abonará ninguna cantidad indemnizatoria en los supuestos
de despidos improcedentes.
·
Apoyo a los autónomos, al turismo y hostelería:
o Bonificaciones por altas de
familiares de autónomos.
Bonificación
de 18 meses inmediatamente siguientes a la fecha de efectos del alta,
equivalente al 50% de la cuota que resulte de aplicar sobre la base mínima el
tipo de cotización vigente en el RETA.
o Apoyo al turismo y
hostelería.
Las empresas del sector del turismo y
hostelería que generen actividad productiva e inicien o mantengan en alta
durante los meses de marzo a noviembre a trabajadores fijos discontinuos,
podrán aplicar una bonificación en dichos meses del 50% de las cuotas por
contingencias comunes y por Desempleo, FOGASA y Formación Profesional de dichos
trabajadores hasta el 31 de diciembre de 2013.
Almería, julio de 2012
NOTAS:

1.
Los textos con letra en azul se
corresponden con añadidos sobre lo establecido en el Real Decreto-ley 3/2012,
de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral.
2.
Los textos en rojo se corresponden a las
modificaciones introducidas a lo regulado por el citado Real Decreto-ley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario