LAEDICION.NET.-:/
Redacción Según el estudio The Commitment Economy
realizado con ConversionModel
, a nivel
global en el 42% de las compras los
consumidores no adquieren su marca favorita, decantándose por otras opciones.
Esta diferencia entre la marca deseada y la comprada difiere en función de la
categoría, siendo especialmente elevada en la compra de productos
aspiracionales como el automóvil (73%), aunque también es muy elevada en
categorías de bajo riesgo y compra frecuente como productos para el cuidado del
cabello o detergentes para la ropa (43%).
Esta diferencia entre lo que la
gente quiere y lo que realmente compra está sustentada básicamente por tres
factores de mercado que tienen influencia en la compra de manera universal: el
consumidor debe percibir que un producto es asequible, el
producto debe estar disponible y
además, la marca debe lidiar efectivamente con la
toma de decisiones compartidas.
A nivel mundial, la asequibilidad explica el 15% del gap entre deseo y compra, la disponibilidad el 6,5%, y la toma de decisiones compartida afecta al 4,3%.
Estas cifras pueden parecer pequeñas, pero en el contexto de la batalla del
share de las marcas, una pequeña ganancia incremental puede tener un
significativo efecto en el negocio. Obviamente en cada caso operan otras
barreras que explican el 16% restante del gap.
En la publicación "Querer no es poder"
encontrarás más resultados interesantes de este estudio.
es el estudio de TNS basado en
conversaciones con 39.000 consumidores en 17 mercados y realizado con el nuevo ConversionModel
que
identifica las oportunidades de crecimiento para las marcas gracias a una
redefinición de las dinámicas del consumidor y una profunda comprensión de los
factores específicos que están en juego cuando el consumidor elige qué marca
comprar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario