sábado, 17 de marzo de 2012

La Junta retira la ayuda a las nuevas empresas si no concentran la oferta

Tras el análisis de que en la provincia es determinante el precio de los productos agrícolas y no las ayudas, la consejera lanza este órdago para que el campo se una y ponga en marcha una ley de intervención LAEDICION.NET.-:/ Agencias Twitter @LaEdicin En 2011, las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC) se tradujeron en Andalucía en 1.776 millones de euros, lo que supone el 23% de la renta agraria andaluza para dicho ejercicio. Sólo un 5% de estas ayudas repara en el sector de frutas y hortalizas. Esto muestra, según la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, que para Almería lo determinante es el precio de los cultivos y no tanto las ayudas, si bien hay otro tipo de subvenciones de las que la provincia es mayoritariamente perceptora como son las destinadas a las organizaciones de productores de frutas y hortalizas (OPFH) y las ayudas Feader. Respecto a estas últimas, en 2011 se concedieron al territorio andaluz 380,7 millones de euros de los que en torno al 25% vino a parar a esta provincia y que tienen como fin la mejora del medio ambiente, diversificación económica y aumento de la competitividad agrícola. "En términos generales provinciales, esto demuestra el peso especial y de competitividad de Almería respecto al resto de territorios". Según la consejera, el pasado año fue dinámico, con menos ayudas directas y más inversiones a pesar de haber sido un periodo negativo por la crisis de la E.coli. Sobre esta incidencia Aguilera expone: "En buena medida está superada, fue injusta y dura, pero todos hemos aprendido. Ahora hemos puesto en marcha de forma perfeccionada nuestra red de alerta". Aguilera explica que, ante la reforma de la PAC, sería importante para Almería que se concediesen subvenciones por superficie agraria por lo que todas las hortalizas tendrían opción a ayudas directas y no sólo las destinadas a transformación. Aún así, estas ayudas en la provincia no tienen, según la consejera, indicencia en la renta agraria, "lo determinante es continuar con la política de concentración de la oferta, pero esto debe ser una política de Estado y de la Unión Europea". Para la titular andaluza de agricultura, esto no significa más apoyo para OPFH de empresas comercializadoras, "300 operadores en Almería es un desastre y una anomalía; eso debilita el sistema productivo. Hay empresas grandes, pero no lo suficiente para competir en el mercado actual. O tenemos fortaleza en los distintos eslabones de la cadena agroalimentario o caerá la renta agraria". En este sentido, la consejera opta por no dar más apoyos públicos a nuevas empresas que atomicen aún más el sector. La segunda propuesta que realiza Aguilera es la constitución de una ley de intervención en la cadena alimentaria. Para ello se requiere un observatorio de precios y márgenes comerciales en cada eslabón y una ley que permita intervenir y fomentar las buenas prácticas, con unos parámetros claros de competencia y configurando una red de transparencia y seguridad para el agricultor. "Aquí hay quien está ganando dinero, pero no los agricultores". Clara Aguilera aprovechó ayer su visita a Almería para hacer un pequeño balance del sector de la horticultura en lo que va de la campaña 2011-2012. Según la consejera, el inicio fue negativo por haber sido muy cálida la estación de otoño que provocó una caída de los precios, si bien estos han repuntado a partir de enero. "El precio del tomate ha crecido un 21% desde enero hasta marzo, pero hay que tener en cuenta que antes de esos meses era bastante malo". En comparación con otras ramas agrarias, la de las hortalizas es la que mejor se mantiene en 2011. A pesar de la E.coli se han exportado 2 millones de toneladas, un 16,7% más que el año anterior, aunque la facturación respecto a 2010 ha sido similar por la bajada de los precios. Así, el valor de las exportaciones se ha fijado en 1.647 millones de euros, de los cuales 1.490 (un 0,95 más que en 2010) se corresponden con las hortalizas y 157 millones de euros (-9,6%) tienen como origen las frutas. "Como valoración, la agricultura mantiene la competitividad y la renta agraria en términos generales". Aguilera concreta que en el pasado año, la renta agraria cayó en Andalucía un 3,7% (-4,5% en España), motivada, sobre todo, por el sector del aceite.

No hay comentarios: