domingo, 6 de mayo de 2012

La Mesa del Congreso impide que se investiguen las responsabilidades políticas en el caso del hotel Albarrobico

Tampoco quiere que los responsables políticos de la construcción ilegal respondan con su patrimonio de los costes que suponga el derribo y la recuperación ambiental de la zona


LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La Mesa del Congreso de los Diputados asegura que “no procede” la creación de una comisión de investigación sobre “las posibles responsabilidades patrimoniales, políticas y administrativas que pudieran existir” en la autorización de la construcción del hotel del Algarrobico, según ha podido conocer Noticias de Almería. Es más, también considera que “no procede” realizar para “esclarecer los hechos y evitar que la ciudadanía por medio de los presupuestos generales tengan que pagar la descomposición del edificio, cuya construcción fue producto de una flagrante ilegalidad” como así han demostrado distintas sentencias en distintas instancias.

Esta decisión de la Mesa del Congreso de los Diputados, que supone un blindaje político, se ha producido al dejar fuera del debate el punto cuarto de una Proposición no de Ley sobre demolición del hotel Algarrobico y restauración de la playa en el término municipal de Carboneras que presentó el Grupo Parlamentario de IU, ICV-EUiA, CHA, denominado La Izquierda Plural, y que sí se ha aceptado para su discusión en el resto de sus términos.

La Mesa de la Cámara ha acordado dar viabilidad a la PNL excluyendo el siguiente texto: “Estudiar la viabilidad de crear una comisión parlamentaria, en colaboración con el Parlamento de Andalucía y el Pleno del Ayuntamiento de Carboneras, Almería, para investigar las posibles responsabilidades patrimoniales, políticas y administrativas que pudieran existir en los gobiernos anteriores que autorizaron la construcción del hotel Algarrobico, con la finalidad de esclarecer los hechos y evitar que la ciudadanía por medio de los presupuestos generales tengan que pagar la descomposición del edificio, cuya construcción fue producto de una flagrante ilegalidad.”
Asegura, en su escrito que “en la medida en que no procede instar al Gobierno a lo dispuesto en dicho apartado, y considerando que solicita el debate de la iniciativa ante el Pleno, admitirla a trámite como Proposición no de Ley conforme al artículo 194 del Reglamento y disponer su conocimiento por el Pleno de la Cámara”.
Izquierda Unida recuerda en la justificación de su PNL que el edificio del hotel Algarrobico, en el termino municipal de Carboneras, “es una de las mayores agresiones urbanísticas sufridas por el litoral español durante la más reciente especulación inmobiliaria. Desde el año 2002 se está asistiendo a un embrollo de resoluciones judiciales y declaraciones políticas” y añade que “la reivindicación ciudadana ha sido en todo momento muy clara solicitando deshacer esa edificación y restaurar ambientalmente el paraje afectado”.

En su relato de los hechos señala que “el arquitecto que certificó la obra de la empresa promotora Azata señaló un coste de 16 millones de euros, y, sin embargo, ahora la citada empresa solicita, inexplicablemente, más de 200 millones de euros de indemnización”.

La Resolución de la Secretaría General Técnica, de la Junta de Andalucía, del 12 de marzo de 2012, en cumplimiento de los autos del TSJA y sentencia del Tribunal Supremo que se citan en la Resolución, acepta que el paraje del Algarrobico era espacio protegido, no urbanizable, en el PORN de 1994 del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. “Hasta ese momento la Administración Autonómica Andaluza sostuvo que en el PORN el Algarrobico era urbanizable, basando esa afirmación en una posible falsificación de la planimetría del PORN donde se mudaba la clasificación de los terrenos, sin expediente alguno, diciendo que se trataba de una corrección de errores” afirma, para abundar que “ahora reconocen que esa manipulación de la planimetría no tiene validez legal alguna”.

El pasado 20 de marzo de 2012, el Tribunal Supremo dictó la ilegalidad del hotel Algarrobico por situarse dentro de los 100 metros de la zona de servidumbre y protección, ser contrario a la ley de Costas, constituir una agresión ambiental y atentar contra la ordenación del territorio.
El Ministerio de Medio Ambiente “sabía que la servidumbre de protección era de 100 metros desde el año 1988, cuando el entonces Director General de Costas, en un informe preceptivo y vinculante, se lo dijo al Gobierno Municipal de Carboneras” dice la PNL, en la que se recuerda que “la promotora Azata, antes de comprar los terrenos, sabía que el paraje era Parque Natural porque así estaba publicado en el BOJA. Y también sabía que la servidumbre de protección era de 100 metros porque así se lo había explicado el Servicio Provincial de Costas al arquitecto del hotel en carta con registro de salida número 284, de 1998.”

El BOE del 6 de diciembre de 2011 señala que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y la Junta de Andalucía firmaron un protocolo general de colaboración para la recuperación de la Playa del Algarrobico. Dicho convenio establece un marco de colaboración, respetando las competencias de ambas administraciones públicas en orden a la desaparición del edificio destinado a hotel situado en la Playa del Algarrobico, sita en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, así como a la posterior restauración ambiental de la zona, todo ello de conformidad, con lo establecido en la normativa aplicable y pronunciamientos judiciales que posibiliten dicha solución.

Entre las actuaciones acordadas, se establece que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino se compromete a abordar la financiación de la descomposición de la edificación, de acuerdo con el plan conjunto que desarrollaran las dos administraciones. La Junta de Andalucía debe realizar los trabajos de deconstrucción y correcta gestión de los materiales constructivos recuperados para su posterior reutilización.

Según Izquierda Unida “tras los últimos pronunciamientos judiciales, nada impide que el citado protocolo general se desarrolle comenzando, en el menor plazo posible, los procedimientos de asignación presupuestaria y trámites administrativos oportunos con ejecución de las últimas resoluciones judiciales del Tribunal Supremo respecto a deshacer el hotel Algarrobico siguiendo las pautas establecidas en dicho texto”.

Por tanto, y tras la exclusión del punto mencionado, lo que sí se debatirá en el Congreso son los siguentes tres puntos de la PNL presentada por Izquierda Unida:

1. Iniciar los procedimientos pertinentes para desarrollar el protocolo general de colaboración entre la Administración General del Estado y la Administración Autonómica Andaluza con el objetivo de recuperar la Playa del Algarrobico, en el término municipal de Carboneras, Almería. Los más recientes pronunciamientos judiciales del Tribunal Supremo, decretan la demolición del hotel Algarrobico, dado que es contrario a la ley de Costas.

2. Establecer una propuesta concreta, o proyecto, con el correspondiente cálculo de costes, sobre la forma de deshacer la edificación, recuperar el máximo de los materiales de construcción utilizados en su día y programar la reutilización de dichos materiales recuperados.

3. Convocar la comisión mixta de seguimiento del protocolo general para recuperar la playa del Paraje Algarrobico para abordar las siguientes cuestiones: Adoptar el plan de actuación, elaborar el acuerdo de cofinanciación, efectuar el seguimiento del plan de actuación conjunto y velar por su correcta aplicación.

No hay comentarios: