LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La renta agraria real
se situó este ejercicio en niveles de hace 20 años, pese a registrar una ligera
subida del 1,1% respecto a 2011, según la organización agraria COAG, que ha
denunciado además que desde la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en
2003, el sector agrario ha perdido el 29,5% de su renta agraria real total.
A
pesar de esta situación, los Presupuestos Generales del Estado para 2013
reducen el apoyo al sector y el ‘tijeretazo’ del 25,4% en la aportación del
Estado, según COAG, deja el presupuesto del Ministerio de Agricultura en un
tercio de lo que era hace cuatro años, al pasar de los 4.835 millones de euros
en 2009 a los 1.680 millones presupuestados para el próximo ejercicio.
El
secretario general de COAG, Miguel Blanco, ha calificado estos recortes como
“nuevo varapalo para un sector estratégico de la economía real y productiva”,
al tiempo que ha señalado que estas decisiones limitarán la capacidad de
creación de empleo y el desarrollo del medio rural en 2013.
En materia de precios, aunque, según la
organización agraria, en 2012 han repuntado en sectores como el vino, aceite de
oliva, cereales, frutas y hortalizas, la imposibilidad de repercutir el aumento
de los costes al precio final ha limitado la rentabilidad de las explotaciones.
El
Gobierno aprobó en octubre el anteproyecto de Ley de mejora de la cadena
alimentaria, una normativa que, a juicio de COAG, nace “coja” porque no
reforzará el poder de negociación de los agricultores frente a los abusos de
posición dominante del resto de eslabones, en especial las grandes cadenas de
distribución.
Igualmente, en opinión de la
organización agraria, no acota la actuación de la Comisión Nacional de la
Competencia (CNC) que desde hace años supone un “freno” al desarrollo del
sector agrario, al tiempo que no ofrece seguridad jurídica a la negociación
colectiva de precios en el seno de las interprofesionales.
Durante el proceso de consulta pública,
COAG ha logrado que el Consejo Económico y Social (CES) inste en su dictamen al
Gobierno a penalizar la venta a pérdidas y el incumplimiento en los plazos de
pago en la futura Ley.
Por
otro lado, en su balance del año, COAG también apunta que desde Bruselas llegan
malas noticias para el sector agrario español, tras el previsible recorte en el
presupuesto agrario. Según los cálculos realizados por los Servicios Técnicos
de COAG teniendo en cuenta las diferentes propuestas, España perdería entre el
11% y el 16% de los fondos agrícolas comunitarios.
En
lo que se refiere a la reforma de la Política Agraria Común (PAC), los avances
en 2012 han sido “poco significativos” y se prevé que su puesta en marcha se
retrase un año, según la organización agraria, que considera “imprescindible”
priorizar las ayudas al agricultor activo y poner en marcha mecanismos de
regulación de mercado que eviten la volatilidad de los precios y garanticen
unas rentas dignas para los agricultores.
En
lo referente al marco de interlocución con el Ministerio, COAG ha considerado
“prácticamente nulo” el diálogo del su titular, Miguel Arias Cañete, con las
organizaciones agrarias representativas del sector, “ya que en todo el año ha
convocado sólo una vez el Comité Asesor Agrario”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario