La ONCE
hará accesible la información del Servicio Provincial de Igualdad y la
Diputación facilitará asesoramiento jurídico, sicológico, social y laboral a
las almerienses ciegas y deficientes visuales
LAEDICION.NET.- El presidente de la Diputación Provincial de Almería,
Gabriel Amat, y el delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y
Melilla, Patricio Cárceles, han suscrito hoy un convenio de colaboración entre
ambas instituciones con el objetivo de reforzar la inclusión de la mujer con
discapacidad en la sociedad, proporcionar a las mujeres ciegas y deficientes
visuales asesoramiento y facilitar la información y el acceso a los recursos del
Servicio Provincial de Igualdad.
Se trata
del primer convenio que firma la Institución con esta Organización en una
acción que se enmarca dentro de la estrategia provincial para la Igualdad en la
Provincia de Almería 2012-2015. La ONCE y la Diputación de Almería emprenden
ahora un camino en común para mejorar la atención a las mujeres ciegas y
deficientes visuales con mayores necesidades de integración social en la
provincia. En este sentido, hay que señalar que el acuerdo beneficiará
potencialmente a las más de 450 mujeres que se integran la ONCE dentro de la
provincia de Almería.
El
acuerdo prevé potenciar su inclusión mejorando la accesibilidad de toda la
información que sea de su interés que genera el Servicio de Igualdad de la
Diputación haciéndola accesible en distintos formatos.
Desde la
ONCE se derivará a este Servicio cualquier atención especializada que se
requiera y desde la Diputación se facilitará asesoramiento jurídico,
sicológico, social y laboral a aquellas mujeres afiliadas que así lo demanden,
con especial atención y sensibilidad hacia aquellas personas que puedan
necesitar la cobertura de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de
Género.
El
presidente de la Diputación de Almería, Gabriel Amat, ha destacado la
importancia de este convenio “con el que damos un paso más hacia la plena
integración de las mujeres en los servicios de Igualdad de la Institución
Provincial, especialmente en colectivos más sensibles a la exclusión social y
laboral”. Amat ha señalado que “desde la Diputación de Almería vamos a seguir
trabajando por mantener las coberturas sociales en la provincia a pesar de la
época de difícil coyuntura económica en la que nos encontramos”.
Conjuntamente
ONCE y Diputación pondrán en marcha iniciativas encaminadas a la sensibilización
y concienciación social en torno a la igualdad de oportunidades.
El
delegado territorial de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, Patricio
Cárceles, dijo que, pese los avances conquistados en derechos sociales en los
últimos años, hay que seguir rompiendo los techos de cristal que aún dificultan
la equiparación de sexos y advirtió de que la crisis puede feminizar más la
pobreza y la discriminación. En este sentido invitó a las administraciones, a
la sociedad civil, universidad y medios de comunicación a hacer de la igualdad
su prioridad. Cárceles, que recibió el pasado 28-F la Medalla de Andalucía,
alertó además del riesgo de doble discriminación que sufre la mujer con algún
tipo de discapacidad y pidió mayor concienciación y compromiso colectivo para
superar las barreras que entorpecen su inclusión.
Mujer y discapacidad
La ONCE y
su Fundación luchan por lograr una sociedad igualitaria y así lo han hecho
durante sus 75 y 25 años de historia, respectivamente. Actualmente,
de las 71.295 personas afiliadas a la ONCE, 36.560 son mujeres. En Almería,
cerca del 49% de la plantilla de la ONCE y su Fundación son mujeres, 797
empleadas. La provincia cuenta además con 494 mujeres ciegas y deficientes
visuales también cerca del 49% del conjunto de afiliados y afiliadas a la ONCE
en la provincia.
Además, la ONCE cuenta con un Consejo General
paritario (siete mujeres y siete hombres, entre ellas una vicepresidenta) y un
Consejo Territorial también paritario en Andalucía.
En las elecciones internas de la ONCE se
establece una paridad en las listas (no menos del 40% ni más del 60% para
alguno de los sexos), algo que trata de trasladarse a los puestos directivos.
Las mujeres representan las tres cuartas
partes de las personas con discapacidad en países de renta baja y media. El 75%
de las mujeres con discapacidad a nivel mundial y hasta el 100% en algunos
países de renta baja están excluidas de la fuerza de trabajo, aunque la mayoría
contribuyen al trabajo familiar cocinando, limpiando, y cuidando de sus hijos y
familiares.
Según la Encuesta de Discapacidad, Autonomía
personal y situaciones de Dependencia de
2008, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, 3,85 millones de
personas tienen discapacidad en España. De ellas, el 60% son mujeres. Respecto
a la tasa de actividad de las personas con discapacidad es del 35,5% (40,3%
para los hombres y el 31,2% para las mujeres).
No hay comentarios:
Publicar un comentario