skip to main |
skip to sidebar
ASAJA Almería espera que en las nuevas negociaciones entre la UE y Marruecos se exija mayor control en la seguridad alimentaria y uso de fitosanitarios
La Unión Europea (UE) y
Marruecos han iniciado el pasado 22 de abril la primera ronda de negociaciones
para la creación de una zona de libre comercio profunda y completa después de
que el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, y el primer
ministro marroquí, Abdelilah Benkirane, anunciaran su puesta en marcha el
pasado 1 de marzo en Rabat con la intención de que esta nueva fase culmine con
una zona de libre comercio entre ambos socios. Y es más, pretenden que sea el
punto de referencia para futuros acuerdos comerciales con otras zonas del
Mediterráneo.
Recordemos que ASAJA cuando tuvo conocimiento de la apertura de estas nuevas
negociaciones solicitó al ejecutivo español que las frutas y hortalizas, y en
especial las que tienen en estos momentos la calificación de “sensibles”,
quedasen excluidas de este nuevo acuerdo por estar sus contingentes negociados
recientemente y porque una liberalización total de estos productos causaría
graves alteraciones en los precios en origen de estos productos, y por tanto
afectaría a la renta de las familias de los agricultores europeos, almerienses
y españoles.
Por otro lado ASAJA considera que estas negociaciones sí son un buen momento
para reclamar reciprocidad en el cumplimiento de la legislación fitosanitaria y
de seguridad alimentaria a los productos exportados desde este país,
garantizando que cumplen las mismas normas que los productos cultivados en la
UE. Recordemos que según lo que ha trascendido a los medios de este encuentro,
en materia de libre comercio se procurarán simplificar los procedimientos
aduaneros y reducir los obstáculos derivados de normas industriales
incompatibles o innecesarios y también abordarán los requisitos de seguridad
alimentaria, punto éste clave, en opinión de ASAJA, de la postura que debe
adoptar nuestro Gobierno. “Las normas de calidad y seguridad alimentaria son
irrenunciables, al igual que las exigencias medioambientales y fitosanitarias,
no se concibe que por un lado la reforma de la PAC tienda hacia mayores
exigencias al agricultor europeo en el cumplimiento de medidas ambientales y
que por otro se negocie con países de ultramar una relajación de las normas en
las fronteras”, señala el Presidente de ASAJA-Almería, Francisco Vargas.
También ASAJA considera que se debe aprovechar esta negociación para avanzar en
el desarrollo de normas sociales y laborales que propicien una mayor igualdad
respecto a la agricultura europea. “Esta cuestión suscitó bastante controversia
en los últimos debates antes de que el Parlamento Europeo diera el sí al actual
acuerdo agrícola, es un tema que tampoco debe dejarse de lado en las
negociaciones”.
Hay que recordar que la UE es el principal socio de Marruecos, y que el primero
ha incentivado el proyecto agrícola más ambicioso del país africano, el “Plan
Marruecos Verde”, que ha permitido que el PIB agrícola crezca un 32% en el
periodo 2008-12 (con respecto a 2005-07), según ha explicado el ministro de
Agricultura marroquí, Aziz Akhanouch en unas Jornadas de Agricultura previas a
la celebración del gran Salón Agrícola marroquí (SIAM).
Ante el inicio de estas nuevas negociaciones, que todo apunta a que serán las
definitivas para llevar a cabo la finalización del periodo de integración
económica de Marruecos en la UE, tal y como se preveía en los acuerdos de 1995
sobre libre comercio y en los posteriores sobre tratados de buena vecindad y
libre comercio en el arco del Mediterráneo, ASAJA Almería solicitará a nuestro
Ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, y al resto de representantes
políticos españoles en Bruselas que tengan en cuenta los intereses del sector
agrario almeriense y español en esta negociación y que ahonden en la necesaria
reciprocidad y en el control en fronteras como requisitos básicos para cualquier
acuerdo comercial.
No olvidemos los problemas que ocasionan la falta de seguridad alimentaria, la
ausencia de calidad, la llegada de plagas o alertas fitosanitarias a la imagen
de la agricultura en general y al consumo en particular, de ahí que sea fundamental
garantizar un control estricto de los productos que circulan por la zona euro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario