|
Carlos Rojas denunciará “sobre el terreno” las
parcelas e inmuebles fruto del acuerdo entre Zapatero y Griñán
|
Sustituyeron al pago de 784,21 millones que debía
hacerse “con dinero contante y sonante” y ahora están diseminados y abandonados
por seis provincias
El PP envía un escrito al presidente del Parlamento y
al resto de los grupos con un listado de propuestas para añadir a la reforma
del Reglamento
La misiva pide más celeridad y calidad en las
respuestas del gobierno andaluz, en la gestión de las visitas de los
parlamentarios a dependencias de la Administración, e intensificar el trabajo de los consejeros en los
plenos y comisiones parlamentarias
LAEDICION.NET.-El portavoz del Grupo Popular en el Parlamento de
Andalucía, Carlos Rojas, anunció hoy que el PP va a denunciar en la Cámara
Autonómica el estado de
“abandono” de los solares con los que el gobierno de José Luis Rodríguez
Zapatero liquidó el pago de la deuda histórica, tras llegar a un acuerdo con el
presidente de la Junta, José Antonio Griñán, en marzo de 2010. Estos
solares, a los que habría que sumar las participaciones accionariales de AGESA,
se cedieron como “pago” de los 784,21 millones que durante años el gobierno de la Junta había reclamado “en dinero contante y sonante” al
gobierno de José María Aznar.
Carlos Rojas ha visitado esta mañana uno de estos inmuebles, acompañado
de los diputados Jaime Raynaud, Rafael Salas y Patricia del Pozo. Se trata de
los solares y naves del complejo ‘Santa Bárbara’, que pertenecía al Ministerio
de Defensa y en la actualidad está abandonado. Rojas ha anunciado que
denunciará “sobre el terreno” en las seis provincias en las que se hayan
diseminados estos solares e inmuebles lo que considera un “gran fraude contra
los intereses generales de los andaluces” que fue “perpetrado” por Griñán y
Zapatero una vez que la polémica de la deuda histórica alimentó la estrategia
de confrontación de la Junta contra el gobierno de José María
Aznar.
El portavoz del PP en el Parlamento fue más allá, y calculó que si la
deuda se hubiera pagado “en dinero contante y sonante”, tal y como exige el
Estatuto de Autonomía, los andaluces dispondríamos hoy de dinero para levantar
100 centros escolares, más 100 centros de salud más 4.500 viviendas sociales.
Esa misma cantidad daría para pagar 2.055 camas en hospitales públicos durante
un año, más 22.831 plazas para mayores en centros de día durante el mismo
período, y 142.600 plazas de comedor escolar.
Las propiedades del Estado transmitidas en concepto del pago de la deuda
histórica son las siguientes: en Almería, varios solares repartidos en las
zonas conocidas como El Toyo 1, El Toyo 2 y Plaza de Carabinero; en Cádiz, en
el Santo Entierro, la zona de Puntales y Cayetano del Toro; en Granada, la
Azulejera y el Cuartel de los Mondragones; en Jaén la zona conocida como Avenida
de Madrid; en Málaga, el edificio de Correos; y en Sevilla, los terrenos
situados en Ronda del Tamarguillo, Villanueva del Pítamo y Santa Bárbabra
No hay comentarios:
Publicar un comentario