viernes, 23 de marzo de 2012

TVE asegura que Matas es el "primer presidente autonómico" que se enfrenta a una pena de prisión

Matas se une al grupo de los "presidentes autonómicos" condenados El político tiene el lamentable honor de ser el primer ex ministro condenado por corrupción
LAEDICION.NET.-:/ Redacción Twitter @LaEdicin.-Poco después de que se conociera la noticia de la condena de seis años de cárcel para Jaume Matas, a media mañana del 20 de marzo de 2012, la web de la televisión pública, RTVE.es, publicaba que se trataba de la primera ocasión en que un presidente autonómico era condenado a una pena de cárcel. Posteriormente TVE ha rectificado y durante sus informativos del mediodía Ana Blanco ya anunció que era "el cuarto". Lo cierto es que desde que España se constituyó como un Estado de 17 autonomías (más dos ciudades autónomas), una decena de ex presidentes han tenido que pasarse por los tribunales. - Caso Urralburu (ex presidente de Navarra) El que fuera sacerdote, Gabriel Urralburu, fue el carismático lider del socialismo navarro entre 1983 y 1994, llegando a arrasar en congresos regionales con el 100% de los votos de los delegados y contando con el apoyo de figuras históricas como Carlos Solchaga o Luis Roldán, célebre ex director de la Guardia Civil y célebre corrupto. En el juicio se demostró que, con el apoyo de Roldán, Urralburu, la empresa de su esposa, Olivia Balda y su consejero de Urbanismo, Antonio Aragón, idearon una trama de cobro masivo de comisiones ilegales. Urralburu fue condenado a 11 años de cárcel. Balda, Roldán y Aragón fueron igualmente condenados - Caso Hormaechea (ex presidente de Cantabria) "El sultán" Juan Hormaechea, primero alcalde de Santander y luego presidente populista de Cantabria fue el caudillo de la derecha de aquella comunidad, primero en el Partido Popular, luego en su propio partido, Unión para el progreso de Cantabria (UPCA), luego de nuevo en el PP y poco después, de nuevo en UPCA. Fue condenado por malversación de caudales públicos por haber usado presupuesto del Estado para insertar publicidad electoral. Hormaechea, tras ser procesado, se negó a dimitir y, como presidente se sentó en el banquillo de los acusados. El presidente cántabro fue condenado en octubre de 1994, aunque la sentencia fue anulada por considerarse que el juez Claudio Movilla, no era parcial (el juez había criticado públicamente al político). No obstante, en la repetición del juicio, el político fue nuevamente condenado. - Marco, el Caso del Sillón (ex presidente de Aragón) El ABC-Aragón denunció en noviembre de 1993 que José Marco (PSOE) se había llevado un sillón de la Diputación General de Aragón a su casa. Marco respondió que aquello era una campaña de ABC y un "chantaje". Sin embargo, en junio de 1995 los tribunales acreditaron que, en efecto, Marco había robado aquel sillón. En 1999 fue también condenado, en el caso de espionaje a políticos, por la Audiencia de Zaragoza, a 9 meses de prisión y dos años de inhabilitación absoluta por malversación, y a seis meses y un día de prisión por falsedad en documentos públicos, penas por las que, según el nuevo Código Penal, no tuvo que ingresar en la cárcel. Eludió la prisión tras un acuerdo con las acusaciones. - Galería de condenados en Ceuta y Melilla Si las ciudades Ceuta y Melilla contaran como autonomías, en ellas también ha habido varios presidentes condenados. En Ceuta el ex presidente Francisco Fraiz (PSOE) fue condenado junto al delegado del Gobierno Peláez (PSOE) por un delito de prevaricación en torno a una concesión de viviendas. En 2000 el ex presidente de Melilla, Enrique Palacios (tránsfuga del PP, puesto que asumió la alcaldía tras romper con aquel partido) fue condenado a siete años de inhabilitación por ordenar cerrar el Parlamento de Melilla y evitar así una votación en su contra. En enero de 2002 el también ex presidente de Melilla, Ignacio Velázquez (del PP, y entrañable enemigo de Enrique Palacios) fue condenado a seis años de inhabilitación por convocar un pleno irregular en 1992 a sabiendas de que un diputado de la oposición no podría acudir al mismo. Velázquez tuvo que dimitir como delegado del Gobierno, el cargo que ocupaba al conocerse la sentencia y posteriormente abandonaría al PP, del que critica que se dejara dominar por UPM, el grupo de Juan José Imbroda (ex aliado de Palacios). Absueltos Entre los presidentes que han tenido que pasarse por los banquillos y han sido absueltos habría que distinguir dos grupos: los absueltos por falta de pruebas y los absueltos por prescripción. - Absueltos por falta de pruebas: Demetrio Madrid (PSOE), ex presidente de Castilla y León fue absuelto por falta de pruebas del caso de corrupción por el que fue forzado a dimitir. De igual modo el jurado del caso de los trajes de Francisco Camps (PP), ex presidente de Valencia, no consideró acreditada la acusación que le costó el cargo al presidente. -Absueltos por prescripción: Javier Otano (PSOE) ex presidente de Navarra fue absuelto a pesar de que quedó demostrado que prestó su nombre para las cuentas en Suiza utilizadas por su antecesor Urralburu. Pero el cargo de encubrimiento ya había prescrito. De igual modo Gabriel Cañellas (PP) ex presidente de Baleares y mentor político de Matas, fue absuelto del cobro de comisiones por las obras del Túnel de Soller. Por aquello también fue absuelto por prescripción. De igual modo, los pleitos contra Jordi Pujol (CiU), ex presidente de Cataluña, por el caso "Banca Catalana" o contra Carlos Collado (PSOE) por un caso de Tráfico de influencias, se archivaron sin que hubiera condena. A pesar de que en el caso de Collado había tenido que dimitir. La causa contra el ex presidente del Gobierno vasco Juan José Ibarretxe (PNV) por el pleito que les puso el sindicato 'Manos Limpias' fue igualmente sobreseida. Ministros en el banquillo El triste honor de Jaume Matas (PP) es el de ser el primer ex ministro condenado por corrupción. Hasta ahora el único ex ministro condenado era José Barrionuevo (PSOE) por su vinculación al caso GAL, es decir, por el secuestro de Segundo Marey. Otros ministros tuvieron que sentarse en el banquillo de los acusados, como fueron José Luis Corcuera (PSOE, caso Fondos Reservados) o Julián García Valverde (PSOE, caso AVE), pero fueron igualmente absueltos por falta de pruebas. Matas es, hasta ahora, el mayor cargo del Partido Popular en ser condenado por corrupción. Aunque podría tener pronto acompañantes si se confirmaran las acusaciones a destacados ex dirigentes del PP como Jesús Sepúlveda, que durante años estuvo en la ejecutiva nacional del partido.

No hay comentarios: