La ministra dice que crece el número de mujeres que han logrado salir de esta situación y "romper con el silencio cómplice" de la violencia.
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana
Mato, ha anunciado hoy la creación de una red nacional de Casas de Acogida
interconectadas que facilitará la movilidad de las mujeres que quieren
o necesitan alejarse de su entorno. Así lo ha asegurado este lunes la ministra
en la inauguración del I Encuentro Nacional de Casas de Acogida de víctimas de
violencia de género, que se celebra en Cáceres. A pesar de que la ministra ha
asegurado que el objetivo es que las víctimas no tengan que abandonar sus
domicilios, sino los maltratadores, ha reconocido que en determinadas ocasiones
es inevitable. "Una casa de acogida es, para muchas víctimas de los malos
tratos, un recurso fundamental para garantizar su seguridad. Pero,
además, cada vez para más mujeres y para sus hijos, supone el inicio de una
nueva etapa en su vida", ha dicho la ministra.
Ana Mato ha
iniciado su intervención con palabras de recuerdo para las 38 mujeres que han
muerto a manos de sus parejas o exparejas en lo que va de año. Ante esta
"lacra social carente de sentido, que atenta contra los derechos
fundamentales de las personas", la postura del Gobierno es clara: "tolerancia
cero con los maltratadores y protección integral para las víctimas",
ha aseverado Mato, quien ha añadido que los recursos como las casas de acogida
son "clave".
Por otra
parte, la ministra ha lanzado un mensaje de optimismo, porque a pesar de que el
número de mujeres que manifiestan haber sufrido maltrato alguna vez en su vida
aumenta según las estadísticas, también crece el de las mujeres que han logrado
salir de esta situación y "romper con el silencio cómplice" de la
violencia. Esta tendencia, ha indicado, también queda refleja en la demanda
constante de información, con más de 5.000 llamadas mensuales que
atiende el teléfono 016. Menos del 10% de las denuncias provienen de las
víctimas o de sus familiares, y el 85% de las mujeres fallecidas en lo
que va de año no habían denunciado la situación que sufrían. Entre los
grupos de mayor vulnerabilidad, Mato ha citado a los hijos menores de las
víctimas, los adolescentes y las mujeres mayores de 65 años.
La ministra
ha destacado algunas de las medidas que está poniendo en marcha el Gobierno
como el anteproyecto de Reforma del Código Penal, que tipifica como delito de
matrimonio forzado y la penalización de los actos reiterados de hostigamiento.
En este sentido ha indicado que considera "imprescindible" perseguir
el acoso en las redes sociales, sobre todo el referido a menores.
Por otra
parte, ha indicado que se está ultimando la Estrategia Nacional
2012-2015 para la erradicación de cualquier forma de violencia
ejercida sobre las mujeres. Los cuatro aspectos más destacados de este plan
son: la ruptura del silencio, aumentar el conocimiento sobre la violencia de
género, mejorar de la coordinación y la asistencia a las mujeres que sufren
violencia y a los menores que tiene a su cargo.
La ministra
ha finalizado su intervención lanzando un mensaje de optimismo a las mujeres
que sufren maltrato y ha dicho que "se puede salir del drama de la
violencia, y que es imprescindible que confíen en el trabajo coordinado de las
administraciones para que vean el final del túnel". En la inauguración del
Encuentro Nacional de Casa de Acogida, ha participado también el presidente del
Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago, quien ha destacado la labor de
las casas de acogida a la hora de proteger y dar "autoestima" a las
mujeres. Ha manifestado que las mujeres que acuden a estos centros "no han
fracasado", sino que son un ejemplo de "valentía" para
otras mujeres que pasan por esa situación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario