sábado, 10 de noviembre de 2012

Público ignoró los 370.000 desahucios de la última legislatura de Zapatero



Ignacio y Arsenio Escolar escriben un libro de dudoso rigor histórico

LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-Tengo comprobado que el día antes de una gran noticia cantada -las elecciones americanas, en este caso-, los diarios andan flojos de noticias y vacilantes en portada. Me fijo, por original, en 'El Periódico de Catalunya  ': "Stop desahucios. PP y PSOE quieren resolver ahora el drama social". .
El término operativo del titular es, a mi juicio, el adverbio: ahora. Y en más de un sentido.
Ya vimos el otro día que los medios de izquierdas están insistentes con este asunto. Nacho Escolar y los suyos, Roures y los restos de su 'Público' y otras publicaciones menores andan subiendo diariamente las apuestas en torno al drama de los desahucios, a ver quién tiene el corazón más tierno y la conciencia social más pura.
EMPIECE A PREOCUPARSE, ¡AHORA!
Como Nacho dijo en su día que 'Eldiario.es  ' era cosa de información, información e información, sin sesgo, y luego hace unos días repitió en una entrevista que el fallo de 'Público' había sido mezclar opinión con información, y Nacho es un hombre honrado, pensé de buena fe que estábamos ante un fenómeno nuevo y lo bastante noticioso como para copar portadas. Salvo que entre 2007 y 2011 hubo 370.000 desahucios. Repetimos: 370.000. De algún modo, entre esos 370.000 no había casos tan dramáticos, sangrantes ni fotogénicos como los que vinieron después. Porque si no habría que pensar que tiene algo que ver con el hecho de que esos 370.000 sucedieron mientras gobernaba Zapatero, lo que les hacía invisibles, y los nuevos llegan con un Gobierno 'pepero', lo que obliga a sacarlos hasta en la sopa, y eso sería algo muy, muy feo y muy poco profesional.
De esos 370.000 sería fácil, imagino, sacar 'historias' como las que salen en todos los medios, las mismas con las que nos han estado vendiendo cada iniciativa política que han querido ver aprobada. En absoluto pongo en duda que las historias sean ciertas y exactamente como se describen. El problema de la anécdota como material informativo es que hay casos para defender cualquier cosa y su contrario.
Por lo demás, si uno rasca en algunas de esas historias descubre cosas que eclipsan el titular lacrimógeno. Leo en 'El País  ' -sí, el del megaERE- la última de estas historias, "La Justicia es justa sólo para los ricos  ". A uno se le parte el corazón, no es ironía, ante "un matrimonio de jubilados que avaló a su hijo con su piso pierde la vivienda, pero se queda a vivir en la casa pagando menos de 350 euros de alquiler social" que aparecen en la foto cogidos de la mano. Pero, ¿quién es el culpable? ¿El banco? Porque si se lee la 'letra pequeña', resulta que "el socio de mi hijo le engañó, está en paradero desconocido, mientras él intenta sacar el bar adelante." Así puesto, y con independencia de que sea o no cierta la acusación, suena a estafa pura y dura, sin la menor relación con una plaga social. Hubiera sucedido en cualquier escenario, en cualquier momento, y no es razonable esperar que el banco renuncie a cobrar su deuda, siendo precisamente su negocio.
¿Cómo se resuelve? Puede darlo el Estado, es decir, puede el contribuyente que decidió no endeudarse pagar al que sí lo hizo, sin que pueda distinguirse entre injusticias e irresponsabilidades, fomentando esto último. O puede obligarse al banco a que no ejecute el desahucio, con lo que, además del riesgo evidente de quiebra, endurecería su política de créditos para todos los demás, porque su negocio no es la caridad. "Denunciar" los casos duros es fácil; lo difícil es proponer una solución que no traiga más problemas que el problema original.
PARLAMENTARIOS SIN BOLI
Ayer saltaba, precisamente, una noticia que nos recuerda por qué el socialismo no puede funcionar, ni en su variante 'lite'. Hace cosa de un año se repartió gratis et amore iPads entre nuestros parlamentarios, porque ellos lo valen y no van a apuntar las cosas a boli, pobres. También se previó reponerlos en caso de extravíos. ¿Saben cuántos lo han 'extraviado' en este tiempo como si fuera el mechero? Cincuenta, si quiere usted creerlo, que a mí no me da la gana. Lo dicho: esto es el pillaje organizado, hasta en lo pequeño.
En el caso de Nacho es fácil, digamos, cuestionar su definición de 'rigor'. Leo una reseña sobre el libro de ¿Historia? escrito a pachas con su padre, don Arsenio, "El justiciero cruel. Pedro I de Castilla y el nacimiento de las dos Españas  ". Allí dice que está "escrito con rigor". Juzguen ustedes: "La pugna entre Pedro I y su hermanastro acabó en una guerra civil muy cruenta. Duró tres años, como la guerra civil más reciente ocurrida en la Península Ibérica. Comenzó en un año que acababa en 6 y acabó en un año que acababa en 9, también como la guerra civil más reciente de nuestra historia. Ambos bandos tuvieron apoyo de tropas extranjeras que probaron aquí sus nuevas técnicas y máquinas de guerra, como hace pocas décadas. También como en la Guerra Civil de 1936-1939, la Iglesia tomó partido por uno de los bandos y acusó al otro de anticlerical y de ateo". Vaya...


No hay comentarios: