lunes, 24 de diciembre de 2012

Hipertiroidismo:


  
la otra cara de la disfunción tiroidea
La glándula tiroides, puede presentar dos disfunciones principales: hipotiroidismo, también llamado tiroides hipoactiva, de la que ya hemos hablado. E hipertiroidismo, o tiroides más activa de lo normal.

LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-La hiperfunción de la glándula tiroides ocurre cuando ésta libera una cantidad excesiva de hormona tiroidea a la sangre. Esto supone una aceleración del metabolismo corporal y en consecuencia de todos los órganos.

Se da más frecuentemente en mujeres jóvenes y tiene un importante componente hereditario, aunque se desconocen las causas que determinan la aparición de la enfermedad. La tasa de incidencia anual es 0,8/1000 en mujeres y 0,05/1000 en hombres.

Los síntomas más destacables son los siguientes:

Intolerancia al calor
Nerviosismo e irritabilidad
Hiperactividad
Apatía
Pérdida de peso
Taquicardia
Bocio
Temblor de manos
Debilidad muscular
Piel húmeda y caliente
Caída de cabello
Sensación de debilidad
Incremento del número de deposiciones o diarrea
Sudoración excesiva
Ojos prominentes
En mujeres: menstruaciones anómalas
La enfermedad de Graves, también llamada bocio difuso tóxico, es la forma más común de hipertiroidismo, constituyendo el 85% de todos los casos de hipertiroidismo en los países sin deficiencia de yodo. Su presentación clínica habitual incluye hipertiroidismo de evolución rápida, protusión de los ojos (muy saltones) y lesiones en la piel. Es un trastorno que afecta principalmente a mujeres en un rango de edad entre los 20-40 años. En los países con deficiencia de yodo es frecuente el bocio nodular o multinodular tóxico, con desarrollo más lento de los síntomas y mínima afectación ocular.

Si el hipertiroidismo es leve puede no aparecer una sintomatología muy florida. Pero la ausencia de tratamiento incrementará las señales. Al igual que sucede con el hipotiroidismo, sus signos y síntomas pueden

confundirse con otras alteraciones o con situaciones de estrés, nerviosismo. El diagnóstico precoz, especialmente en la enfermedad de Graves, es fundamental para evitar complicaciones indeseables

No hay comentarios: