skip to main |
skip to sidebar
El fin de los desahucios tendrá que esperar: los diez puntos negros de la sentencia europea

LAEDICION.NET.-.El fin de los deshaucios que
algunos se prometían con la histórica sentencia del Tribunal de Justicia de la
Unión Europea (TJUE) emitida el pasado jueves tendrá que esperar. Aunque los
magistrados europeos llaman a revisar la normativa y estudiar con más
profundidad cada caso para detectar posibles abusos, aún quedan puntos negros
por esclarecer. Al menos, una decena.
Aunque sí es cierto que de ahora en adelante cualquier juez podría paralizar
una ejecución hipotecaria hasta comprobar si el contrato contiene alguna
cláusula abusiva, lo cierto es que los deshaucios no quedan automáticamente
paralizados, como ya advertía poco después de darse a conocer la sentencia la
patronal de la banca hipotecaria. Mientras tanto, la Plataforma de Afectados
por la Hipoteca (PAH), con su portavoz Ada Colau a la cabeza, sí reclama la
completa paralización de estos procesos.
Algo que sin embargo, según los expertos de HelpMyCash.com, no será posible de
momento y recomiendan no “lanzar las campanas al vuelo” todavía. Y es que, la
sentencia no es universal, los cambios en la normativa española podrían
demorarse y quedan muchos puntos en el aire a los que ni los jueces de Bruselas
han dado una respuesta clara.
Precisamente la posible demora es uno de los puntos flacos de la sentencia. Al
no imponerse plazos, aunque el presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, y el
ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, se han apresurado a anunciar
cambios en la Ley Hipotecaria, todavía hay que esperar. Si bien, el primer
escollo es que porque se haya dictado esta sentencia, no podrán beneficiarse de
ella todos los afectados por desahucios. Es más, y éste es el tercer punto
débil, la paralización del desahucio solo se podrá contemplar “en los casos de
contratos con cláusulas abusivas y no en los contratos que se consideren en
regla”, recuerdan desde HelpMyCash.com.
En este sentido, la sentencia no explica qué puede considerarse como abusivo.
Habrá que solicitar los servicios de un abogado ante un juez y plantearse si
los costes del proceso valdrían la pena. Quinto punto negro: aunque se
dictaminara que el contrato es ilegal, la decisión siempre dependerá del
criterio final del juez que además -sexto- no podrá contemplar la sentencia del
TJUE para casos ya resueltos porque no tiene carácter retroactivo.
Sobre la por muchos deseada dación e pago, ni una palabra en la sentencia. Y
tampoco la paralización del proyecto, y van ocho puntos flacos, exime a los
hipotecados de pagar sus deudas ni disminuye la cuantía adeudada. A no ser que
la tasa de intereses se declarase abusiva. En otras palabras, nada garantiza
que el afectado pueda perder su casa si no puede hacer frente a las deudas
pendientes.
Y, punto décimo, termina el comunicado de estos asesores financieros, “a pesar
de que es previsible que los jueces españoles decidan paralizar procesos de
desahucio a la espera de declarar abusivas algunas cláusulas del contrato, la
sentencia tendrá un impacto limitado para el grueso de los procesos de
desahucios en marcha”.
Se abren razones para mantener la esperanza, dice la nota que acompaña este
peculiar decálogo, pero la euforia tendrá que esperar. Este mismo sábado, los
abogados de la PAH se reúnen para analizar las “inmediatas estrategias
jurídicas posibles ante el fallo del TJUE”, tal y como ha informado la
asociación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario