· La delegada del Gobierno en Andalucía ha firmado la
renovación del convenio de colaboración con la Junta de Andalucía
· El Gobierno reforzará en breve la protección de las
víctimas con la Estrategia Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género
LAEDICION.NET.-. Un total de 482 agentes de las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado trabajan actualmente en la comunidad andaluza en los
distintos servicios especializados en materia de seguridad en la lucha contra
la violencia de género. Así lo ha indicado la delegada del Gobierno en Andalucía,
Carmen Crespo, que esta mañana ha rubricado el Acuerdo por el que se aprueba el
procedimiento de coordinación y
cooperación institucional para la mejora en la actuación ante la violencia de
género en Andalucía, que supone la renovación del convenio de colaboración con la
Junta
de Andalucía de 2005, con el que, según Crespo, “se da un paso más en la lucha
global contra la violencia de género, que es uno de los ejes del próximo plan
de igualdad de oportunidades”.
Tras la firma de este
convenio, la delegada ha destacado la función de los agentes en la prevención
de la violencia de género y el papel que desempeñan en el ámbito de la
seguridad, uno de los siete ámbitos específicos en los que se desarrolla este
acuerdo marco.
En materia de seguridad, y
en lo que respecta a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los 482
agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado dedicados a la
prevención de la violencia de género participan en tres servicios
especializados: la UPAD (Unidad de Prevención,
Asistencia y Protección del Cuerpo Nacional de Policía), “la unidad encargada
de vigilar el cumplimiento de las medidas de protección concedidas a las
víctimas por la Autoridad Judicial”, como ha explicado la
delegada; el Servicio de Atención a la
Familia
(SAF) de la Policía Nacional, “que tiene funciones de
investigación criminal, con especial atención personal a la víctima y coopera
permanentemente con diferentes estamentos, como la
Judicatura, la Fiscalía, la administración local y
la autonómica”; y los equipos especializados de Mujer y Menores (EMUME) de la Guardia Civil y unidades territoriales,
que, según ha señalado la delegada,
“además de los casos de violencia machista también cubren otros temas,
como los delitos contra la indemnidad sexual, el tráfico de seres humanos con
fines de explotación sexual y la violencia sobre los menores”.
Además, la delegada ha
subrayado la tarea de prevención de la violencia que realizan estos cuerpos en
colegios e institutos, a través del Plan director de convivencia y seguridad
escolar, en el que participan las distintas unidades provinciales de violencia
de género de la Delegación del Gobierno en Andalucía.
Medidas de protección para las víctimas
En lo que respecta a la medidas de protección,
Crespo ha destacado “la firme voluntad del Gobierno de España de combatir con
todos los medios a su alcance la lacra de la violencia de género”. La delegada
ha expresado su satisfacción por los avances experimentados en materia de as de
protección para las víctimas, y en este sentido ha recodado que el sistema de
seguimiento integral de la violencia de género, Viogen, dispone actualmente de
datos de 64.957 víctimas en Andalucía y más de 96.000 valoraciones de riesgo,
que determinan niveles de protección.
La delegada ha recordado que más de 18.000 mujeres
en Andalucía cuentan con atención policial activa, unas 4.300 con protección
policial activa, 164 mujeres llevan pulsera y 1.787 cuentan con dispositivos de
teleprotección móvil con GPS. Además, el servicio telefónico 016 de atención y
asesoramiento legal en materia de violencia de género ha recibido hasta
principios del mes de mayo de este año 2013 en Andalucía 62.655 llamadas, de
las que un 73,3% fueron efectuadas por la propia usuaria y el 24% por familiares o allegados.
La denuncia es clave
La delegada ha insistido en la necesidad de
denunciar “pues sólo así se pueden activar los distintos mecanismos para la
protección de las víctimas”. En los
distintos casos de violencia de género con víctimas mortales registrados en
Andalucía en lo que va de año, o bien no
se había presentado denuncia previa o después de haberla presentado se había
retirado con posterioridad.
En los cinco primeros meses de este año, y tras la
inclusión en las estadísticas de la menor asesinada en la localidad malagueña
de Campillos (Málaga) el pasado 1 de abril, las víctimas mortales en Andalucía
por violencia se elevan a cinco el número de mujeres fallecidas en Andalucía a
manos de sus parejas o ex parejas (se
incluyen los casos de Jaén, el 3 de mayo, Córdoba, el 22 de mayo; Peal de
Becerro (Jaén), el 18 de abril; Écija, el 18 de marzo). La cifra se eleva a 23
en el conjunto del territorio nacional.
Además de las víctimas mortales, en Andalucía se
han registrado en los cinco primeros meses del año siete casos de mujeres
lesionadas gravemente con ingreso hospitalario. En estos casos, la colaboración
de los vecinos y ciudadanos y la rápida actuación de las Fuerzas y Cuerpos de
Seguridad del Estado ha resultado “esencial”, como ha recordado la delegada,
para evitar tragedias de mayores dimensiones.
La Estrategia Nacional
Por otro lado, la delegada ha recordado que el
Gobierno reforzará en breve la protección de las víctimas con la Estrategia Nacional para la
Erradicación de la Violencia de Género, que contempla
más de 250 nuevas medidas para la protección de la mujer. La estrategia
contempla la extensión de la medida de libertad vigilada a los delitos de
violencia de género, que estará incluida en la reforma del Código Penal, y que
entrará en vigor aproximadamente en septiembre u octubre, cuando se apruebe el
texto definitivo que elabora el Ministerio de Justicia. Se trata de que las
víctimas y sus encargados de la seguridad estén informados de la situación del
maltratador para evitar la reincidencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario