Fiesta de Interés
Turístico Internacional · Las Procesiones de Disciplina más antiguas de
España
22 de marzo
Viernes de
Dolores
PROCESIÓN DE
NTRA. SRA. DE LAS ANGUSTIAS
LAEDICION.NET.-INICIO:
20:45 horas (20:00 h. Eucaristía)
SALIDA – LLEGADA:
Iglesia Colegiata de San Antolín
RECORRIDO:
Almirante, Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza
del Pan, Ramón y Cajal, Cuenca, Padilla y Plaza Mayor de la Hispanidad.
A la llegada al atrio de la Iglesia Colegiata de
San Antolín se entonará la Salve Popular.
PASO:
Ntra. Sra. de las Angustias (anónimo s. XVI)
COFRADÍA:
Ntra. Sra. de las Angustias
Banda de la Escuela Municipal de Música de Medina
del Campo.
Banda de Cornetas y Tambores de Ntro. Padre Jesús
Atado a la Colummna
Procesión popular.
DÓNDE VERLA:
A la salida de la Iglesia Colegiata , en la bajada
de la calle Alfonso Quintanilla, o a su llegada a la Iglesia para entonar la Salve.
CURIOSIDADES:
La Virgen de las Angustias es Patrona y Alcaldesa
Perpetua de Medina del Campo. Por eso, en esta procesión, la alcaldesa cede su
bastón de mando que es colocado a los pies de la Virgen para que lo luzca en su
procesión. Los medinenses tienen gran devoción por la imagen de Nuestra Señora
de las Angustias o “ La Dolorosa ” como la conocen de forma tradicional y
acuden en masa a entonar la Salve a la llegada de la imagen a su templo.
23 de marzo
Sábado de Pasión
TRASLADO
PROCESIONAL DEL NAZARENO DE LA CRUZ
INICIO:
20:00 horas
SALIDA - LLEGADA:
Ermita de San Roque a Ermita del Amparo
RECORRIDO:
Avda. V Centenario, Avda. Regimiento de Artillería,
Nueva del Cuartel, Cristóbal de Olea, Álvaro de Lugo y Carreras.
PASOS:
- Nazareno de la Cruz (escuela castellana s. XVII)
- Cruz Guía - Crucificado de la Vera Cruz (anónimo
s. XVI)
COFRADÍA:
Misericordia y Jesús Nazareno y su banda de música
Banda de música invitada
DÓNDE VERLA:
A la salida de la Ermita de San Roque, a su paso
por la Avenida del Regimiento de Artillería con la silueta del Castillo de la
Mota al fondo o a su llegada a la Ermita del Amparo. En 2012 se introdujo como
novedad la salida en la Ermita de San Roque de la Virgen de la Esperanza para
despedir al Nazareno de la Cruz.
CURIOSIDADES:
El Nazareno de la Cruz es conocido en Medina como
“Nazareno pequeño” debido a su pequeño tamaño de tan solo 85 cm . A pesar de
ello, es una magnífica obra de arte que tiene tallada en madera única-mente los
pies, las manos y la cabeza. El resto de la imagen es de papelón, técnica que
mezclaba el papel, el cartón y la tela encolada para dar forma a las imágenes.
Se trata de una de las pocas imágenes procesionales de papelón que han llegado
hasta nuestros días y que aun procesiona.
24 de marzo
Domingo de Ramos
PROCESIÓN DE LA
BORRIQUILLA
INICIO:
11:30 horas
SALIDA – LLEGADA:
Colegiata de San Antolín a la Iglesia de Santiago
el Real.
RECORRIDO:
Plaza Mayor, Almirante, Alfonso de Quintanilla, San
Martín, Plaza del Pan, Plaza Marqués de la Ensenada , Santa Teresa y Plaza
de Santiago, donde se celebrará la Eucaristía de los Ramos.
PASO:
La Borriquilla (Olot, 1945)
COFRADÍAS:
Secciones infantiles 8 cofradías de la Villa.
Banda de música de Nuestro Padre Jesús Atado a la
Columna.
Procesión popular.
DÓNDE VERLA:
A la salida en la Colegiata de San Antolín con la
bendición de los ramos o a su paso por la Calle Santa Teresa.
CURIOSIDADES:
La imagen procesional de la Borriquilla se
adquirió en Medina del Campo por suscripción popular en el año 1945,
principalmente gracias a las aportaciones de los niños de las catequesis. En
sus primeros años se procesionaba sobre un carro fabricado con ruedas de
bicicleta. Es la única procesión de cuantas se celebran en la villa donde se
rompe el silencio que caracteriza las procesiones de Medina del Campo debido a
la algarabía y alegría de los niños por acompañar a Jesús.
La bendición de ramos y palmas se lleva a cabo en
el Altar Mayor de la Colegiata de San Antolín.
24 de marzo
PEREGRINACIÓN DEL
STMO. CRISTO DEL AMOR. MEDITACIÓN DE LAS SIETE PALABRAS
INICIO:
21:00 horas (20:00 h. Eucaristía)
SALIDA – LLEGADA:
Iglesia Inmaculada Concepción (PP. Carmelitas)
RECORRIDO:
Plaza de San Juan de la Cruz , Iglesia de los PP.
Carmelitas (Primera palabra), Alfonso Quintanilla, San Martín, Plaza del Pan,
Plaza del Marqués de la Ensenada , Residencia de Ancianos Desamparados (Segunda
palabra) Santa Teresa, Conventos de las Madres Agustinas y Carmelitas (Tercera
Palabra), Plaza de Santiago, Iglesia de Santiago el Real (Cuarta palabra)
Apóstol Santiago, Colegio Hijas de Jesús – Jesuitinas (Quinta palabra), San
Martín, antigua Iglesia de San Martín – Museo de las Ferias (Sexta palabra),
Almirante y Plaza de San Juan de la Cruz , Iglesia de los PP. Carmelitas
(Séptima palabra).
PASO:
Cristo del Amor (Anónimo, siglo XVI)
COFRADÍA:
Santo Sepulcro y su banda de música
Procesión popular
DÓNDE VERLA:
En cada una de las paradas que hace la procesión
para meditar sobre las Siete Palabras.
CURIOSIDADES:
Aunque se trata de una procesión de penitencia,
también puede considerarse como una procesión popular ya que numerosos fieles
acompañan la imagen del Cristo del Amor alumbrando con velas durante todo el
recorrido. En algunas de las paradas que realiza la procesión en su recorrido,
la Cofradía del Santo Sepulcro y la imagen del Cristo del Amor son recibidas
por otras Cofradías medinenses con sus cofrades revestidos con el hábito
correspondiente y con el estandarte de la Cofradía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario