Un estudio respalda la "demostración conceptual" de
la técnica, aún en desarrollo.
LAEDICION.NET.-:/ Redacción.-Un equipo de expertos de la universidad
inglesa de Sheffield ha desarrollado una terapia basada en la aplicación de
células madre para tratar la sordera, que abre las puertas a futuros
tratamientos de la enfermedad, según un estudio publicado en la revista Nature.
El experimento representa un "adelanto importante" en el mundo de la investigación, pues supone la "demostración conceptual de que las células embrionarias pueden ser empleadas para reparar un oído dañado", según explicó a Efe el argentino Marcelo Rivolta, el responsable del estudio. El grupo de expertos "instruyó" a las células madre embrionarias humanas -un estadio muy temprano en el que la célula aún no ha decidido qué tejido va a producir- a generar, primero, células progenitoras del oído y, posteriormente, células sensoriales ciliadas y neuronas.
Para ello, los investigadores desarrollaron un método con el que consiguieron inducir a las células madre embrionarias humanas -con capacidad para diferenciarse en muchos tipos de células- a convertirse en células óticas. Ese primer hallazgo del estudio es, según Rivolta, "muy positivo" pues permite tener "una fuente prácticamente inagotable para producir células del oído a demanda".
En segundo lugar, elos investigadores quisieron comprobar si esas células del oído funcionarían una vez trasplantadas en un animal hipoacúsico (con insuficiencias auditivas). Para ello, los científicos experimentaron con un gerbo (roedor), al ser "un buen modelo de audición, por ser más parecido al humano que, por ejemplo, el ratón".
El experimento representa un "adelanto importante" en el mundo de la investigación, pues supone la "demostración conceptual de que las células embrionarias pueden ser empleadas para reparar un oído dañado", según explicó a Efe el argentino Marcelo Rivolta, el responsable del estudio. El grupo de expertos "instruyó" a las células madre embrionarias humanas -un estadio muy temprano en el que la célula aún no ha decidido qué tejido va a producir- a generar, primero, células progenitoras del oído y, posteriormente, células sensoriales ciliadas y neuronas.
Para ello, los investigadores desarrollaron un método con el que consiguieron inducir a las células madre embrionarias humanas -con capacidad para diferenciarse en muchos tipos de células- a convertirse en células óticas. Ese primer hallazgo del estudio es, según Rivolta, "muy positivo" pues permite tener "una fuente prácticamente inagotable para producir células del oído a demanda".
En segundo lugar, elos investigadores quisieron comprobar si esas células del oído funcionarían una vez trasplantadas en un animal hipoacúsico (con insuficiencias auditivas). Para ello, los científicos experimentaron con un gerbo (roedor), al ser "un buen modelo de audición, por ser más parecido al humano que, por ejemplo, el ratón".
No hay comentarios:
Publicar un comentario