En sus 30 años de
historia han recuperado textos clásicos e integrado el mundo universitario y
educativo en el panorama escénico
LAEDICION.NET.-El comité organizador
de los Premios Max de las Artes Escénicas acaba de hacer público el
Premio Max de la Crítica 2013 a las XXX Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de
Almería en la XVI edición de los galardones impulsados por la Fundación Autor
de la SGAE. Este premio lo otorga un jurado compuesto por periodistas
especializados en Artes Escénicas de reconocido prestigio, que en este caso ha
destacado, por unanimidad, la labor de recuperación y actualización del Teatro
Clásico Español que ha definido la trayectoria de las Jornadas. Su fundador e
impulsor durante 27 años, Antonio Serrano, junto a Ascensión Rodríguez
Bascuñana, actual directora, recibirán el galardón el próximo 13 de mayo en Madrid
dentro de la ceremonia de entrega. “Este premio es el máximo reconocimiento
dentro del mundo del teatro. Supone la felicidad absoluta, sobre todo por ser
unos premios que conceden los compañeros de la profesión. El prestigio de este
galardón nos abre las puertas a muchos años más de vida”, señala
Ascensión Rodríguez Bascuñana
Las Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería es un
festival de teatro que surgió hace tres décadas en la antigua Universidad
Laboral (actual Instituto Sol Portocarrero de Almería): un profesor, Antonio
Serrano, decidió que, además de las lecturas de las obras, había que adentrarse
en la puesta en escena de los clásicos españoles. Fue así como las compañías
comenzaron a acudir a esta cita, al principio en escaso número, pero, poco a
poco, el interés creció. Las representaciones, unidas a la faceta pedagógica,
educativa e investigadora de la iniciativa, supusieron el germen de las
actuales Jornadas.
Entre
sus principales aportaciones al ámbito de las Artes Escénicas se halla la
recuperación de los dramaturgos andaluces, gracias a la colaboración del
Seminario de Investigación de Clásicos Andaluces, organizado desde la
Universidad de Sevilla y el Centro Andaluz de Teatro (CAT). Entre los textos
rescatados más reconocidos figuran obras como Las gracias mohosas, de Feliciana Enríquez de Guzmán
(primera escritora teatral del Siglo de Oro, además de importante poetisa), El invisible príncipe del baúl, de Álvaro
Cubillo de Aragón (autor granadino, discípulo de Pedro Calderón de la Barca) o Coplas de buen amor, del Arcipreste de
Hita.
A
lo largo de estos años, han pasado por las Jornadas de Almería la Compañía
Nacional de Teatro Clásico, con El alcalde
de Zalamea, de Calderón de la Barca, bajo dirección de Eduardo
Vasco; Julia y Emilio Gutiérrez Caba, en un merecido homenaje a la familia de
actores, como inauguración de la edición de 2010; Rafael Álvarez ‘El Brujo’,
con Las mujeres de Shakespeare
(VV.AA.); Atalaya, con Celestina. La
tragicomedia, y Ricardo
III, en adaptaciones de Ricardo Iniesta; Denis Rafter, en su Interpretando a Shakespeare (VV.AA.);
Mario Gas, homenajeado en las XVIII Jornadas; Axioma Teatro, con Los negro, de Simón Aguado, y adaptación
de Carlos Góngora; Roberto Quintana, con Mágicos
y prodigiosos (VV.AA.); Teatro del Velador, con El invisible príncipe del baúl, de
Cubillo de Aragón, bajo dirección de Juan Dolores Caballero; Arden Producciones
con El idiota en Versalles, de
Molière y Teatro di Commedia, con Diamanti,
entre otros muchos.
La edición actual
Entre los espectáculos más llamativos de esta edición, que
dará inicio el próximo día 2 de abril, y que se extiende hasta el día 22 de
abril, figuran La vida es sueño,
de Calderón de la Barca, con la Compañía Nacional de Teatro Clásico, dirección
de Helena Pimenta y Blanca Portillo en el rol protagonista; La dama boba, de Lope de Vega, de la mano
de la Compañía Micomicón, con dirección de Laila Ripoll; Yo soy Don Quijote, de Miguel de
Cervantes, bajo dirección de Luis Bermejo y con José Sacristán como protagonista;
o El caballero de Olmedo, de
Lope de Vega, de la mano de Secuencia 3, dirigido por Mariano de Paco.
Además, es reseñable el trabajo de autores locales,
siempre presentes en los encuentros, como Jesús Herrera con Perrault en Danza (producción propia de Las
Jornadas en colaboración con La Orquesta Joven de Almería y El Conservatorio
Profesional de Danza “Kina Jiménez), o el trabajo de Antonio Serrano en la
versión y adaptación de Coplas de
buen amor, del Arcipreste de Hita, con Teatro de La Legua: es estreno
absoluto en el festival y está dirigido por Manuel Canseco.
La programación incluye, además, la III muestra Los
Clásicos a Escena; el Taller de verso con Carmelo Gómez o los pasacalles de La
Duda Teatro. Asimismo, un año más, la iniciativa se centra en su parte
pedagógica con proyectos como las Jornadas educativas en el Centro del
Profesorado, propuestas de teatro infantil, talleres, cursos y
conferencias, además de la exposición Que treinta años no es nada. Imagen +
volumen =…, organizada por la Escuela de Arte de Almería.
Más información en www.teatrosiglodeoro.org
Los
Premios Max de la Crítica
Esta
mención, independiente de la organización de los Premios Max, fue instaurado
por vez primera en 2006, con el propósito de dar mayor voz a la crítica teatral
en nuestro país. Hasta llegar a la actualidad, han sido Premio Max de la
Crítica la Red de Teatros Alternativos (2006), Vicente León (2007), la revista
Primer Acto (2008), Mes de Danza (2009), Josep Ros Ribas (2010), el Festival
Don Quijote de París (2011), y Nuevo Teatro Fronterizo, impulsado por José
Sanchis Sinisterra, el pasado año.
Seis
premios especiales
Además de las 23 categorías a concurso, existen otros seis
premios especiales: el Premio de Honor, el Premio Iberoamericano (al autor y
director argentino Daniel Veronese) y el Premio Nuevas Tendencias (a la Muestra
de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante), por designación
directa del comité organizador; el de la Crítica y al Espectáculo Revelación,
que fallan sus respectivos jurados; y el Aficionado, que otorgará el
comité organizador, tras estudiar las diferentes propuestas recibidas, y que se
ha incorporado este año por primera vez con el objetivo de reconocer la
trayectoria de una persona o entidad pública o privada en el ámbito
amateur que haya contribuido al fomento de nuevos públicos, a la difusión de la
creación dramática y al impulso de los profesionales del futuro.
Los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta
y artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los
colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo
largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes
Escénicas en el Estado español, dado que son los propios profesionales del
teatro y la danza quienes integran el cuerpo electoral, una seña más de su
indiscutible singularidad.
Este carácter democrático y coral, esencia del mundo
escénico, goza de una continuación en la elección de la ciudad donde tienen
lugar desde su origen en 1998: Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia,
Vigo, Zaragoza, Guadalajara, Las Palmas de Gran Canaria y Córdoba han
organizado los galardones hasta la fecha. Será la ciudad de Madrid la que
acogerá la ceremonia de la XVI edición de los Premios Max de las Artes
Escénicas el próximo 13 de mayo de 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario