El argentino Daniel
Veronese es galardonado con el Premio Max Iberoamericano
Por haber establecido
un puente entre España y Latinoamérica y porque aúna dos facetas -autor y
director- fundamentales en la concepción de un espectáculo
LAEDICION.NET.-El
comité organizador de los Premios Max de las Artes Escénicas concede por
unanimidad el Premio Max Iberoamericano 2013 al argentino Daniel
Veronese en la XVI edición de los galardones impulsados por la Fundación
Autor de la SGAE, por haber establecido un puente entre España y Latinoamérica
y porque aúna dos facetas -autor y director- fundamentales en la concepción de
un espectáculo. Esta categoría reconoce a una entidad, compañía, espectáculo o
profesional iberoamericano que, por sus aportaciones, haya destacado en el
ámbito de las Artes Escénicas a lo largo de su trayectoria. Entre ellos se
encuentran, Alicia Alonso, Héctor Alterio, Les Luthiers o Julio Bocca.
|
|
||||
|
|
|
|
||
|
|
|
Más información en www.premiosmax.com
|
|
|
|
|
|
|
||
|
|
||||
|
|||||
Daniel
Veronese ( que
recibirá el galardón en la ceremonia de entrega de la XVI edición
de los Premios Max el próximo 13 de mayo en Madrid, es dramaturgo, director de
teatro, actor y titiritero y realiza además sus propias producciones musicales
y escenográficas. Nacido en Argentina (Buenos Aires, 1955), es miembro fundador
del grupo de teatro El Periférico de Objetos, creado en 1989 y que basa su
experimentación en el trabajo de integración de actores y objetos. “Ha sido una
sorpresa. Sé del valor que tiene este galardón para las Artes Escénicas de este
país. La comunicación entre España y Argentina ha dado sus frutos y eso me hace
feliz”, ha declarado.
Como
autor, sus textos han sido traducidos al francés, alemán, italiano, inglés y
portugués. Entre sus obras se pueden destacar, Mujeres soñaron Caballos,
Crónica de la caída de uno de los hombres de ella; Los Corderos;
La noche devora a sus hijos; Líquido Táctil; Teatro
para Pájaros y sus versiones sobre Chejov e Ibsen.
En
su faceta de director ha llevado a escena más de cuarenta montajes que se han
presentado en más de un centenar de ciudades de América, Europa y Asia como
Argentina, Uruguay, Brasil, España, Francia, Austria, Bélgica, Portugal,
Italia, Alemania o Japón. Ha dirigido Mujeres soñaron caballos, El
método Gronholm, Un hombre que se ahoga (versión de Las tres
hermanas), Espía a una mujer que se mata (versión de Tío
Vania) y Los hijos se han dormido (versión de La gaviota),
Glengarry Glen Ross, Teatro para pájaros, El descenso del
Monte Morgan, Quién teme a Virginia Woolf, La última sesión
de Freud y Cock, por citar algunas.
Su
última producción hasta la fecha es Bona gent, que se representa a
partir del próximo 16 de marzo en el Teatre Goya Codorniu de Barcelona, una
obra de David Lindsay-Abayre, ganador del Premio Pulitzer, llena de honestidad,
humor y sensibilidad, sobre una madre soltera, con una hija discapacitada y que
está al límite de la bancarrota.
A lo
largo de su trayectoria, Daniel Veronese ha recibido numerosos galardones
reconociendo su labor en las Artes Escénicas, y festivales y teatros de gran
prestigio como el Theatre der Welt, el Festival d’Avignon, el Kunsten
Festival des Arts, el Hebbel Theatre, el Holland Festival, la Fabbrica Europa,
el Riocenacontemporânea, el Teatro Español de Madrid, o el Lincoln Center Festival
han producido sus obras. En Argentina ha recibido el Primer Premio Nacional de
Dramaturgia y el Primer Premio Municipal de Dramaturgia.
Anteriores
premiados
Al Max Iberoamericano
resultaron premiados anteriormente:
• 1998: Alicia Alonso
• 1999: Héctor Alterio
• 2000: Festival Internacional
de Teatro de Cádiz (FIT)
• 2001: Les Luthiers
• 2002: Teatro General
San Martín
• 2003: Marco Antonio de la
Parra
• 2004: Festival Cervantino de
Guanajuato (México)
• 2005: Fanny Mikey
• 2006: Víctor Hugo Rascón
• 2007: Julio Bocca
• 2008: Festival Internacional
de Teatro de Expresión Ibérica (FITEI)
• 2009: Roberto “Tito” Cossa
• 2010: Centro Latinoamericano
de Creación e investigación Teatral (CELCIT)
• 2011: Festival del Sur
–Encuentro Teatral Tres Continentes
• 2012: Festival de Teatro Las Translatinas
Seis premios especiales
Además de las 23 categorías a concurso, existen otros seis
premios especiales: el Premio de Honor, el Premio Iberoamericano y el Premio
Nuevas Tendencias, por designación directa del comité organizador; el de la
Crítica y al Espectáculo Revelación, que fallarán sus respectivos
jurados; y el Aficionado, que otorgará el comité organizador, tras estudiar las
diferentes propuestas recibidas, y que se ha incorporado este año por primera
vez con el objetivo de reconocer la trayectoria de una persona o entidad
pública o privada en el ámbito amateur que haya contribuido al fomento de
nuevos públicos, a la difusión de la creación dramática y al impulso de los
profesionales del futuro.
Los Premios Max, cuyo galardón está diseñado por el poeta y
artista plástico Joan Brossa (Barcelona-1919/1999), impulsor de uno de los
colectivos renovadores del arte español de posguerra, se han consolidado a lo
largo de estos años como el reconocimiento más amplio en el ámbito de las Artes
Escénicas en el Estado español, dado que son los propios profesionales del
teatro y la danza quienes integran el cuerpo electoral, una seña más de su
indiscutible singularidad.
Este carácter democrático y coral, esencia del mundo escénico,
goza de una continuación en la elección de la ciudad donde tienen lugar desde
su origen en 1998: Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, Valencia, Vigo,
Zaragoza, Guadalajara, Las Palmas de Gran Canaria y Córdoba han organizado los
galardones hasta la fecha. Será la ciudad de Madrid la que acogerá la ceremonia
de la XVI edición de los Premios Max de las Artes Escénicas el próximo 13 de
mayo de 2013.
Copyright imagen: Alicia García.
No hay comentarios:
Publicar un comentario