El Ayuntamiento aprueba una moción para pedir mayor
implicación de Junta, Diputación y los municipiops en la gestión del
Observatorio Estudian el modelo de gestión canario
LAEDICION.NET.-El Centro
Astrofísico de Calar Alto (CAHA) no observa estos días las estrellas, somo
suele ser habitual. Esta vez dirige su mirada hacia el sur, concretamente a las
Islas Canarias, al Gran Telescopio Canarias (conocido también como GTC o
GRANTECAN) el mayor telescopio óptico del mundo ubicado en la isla de La Palma.
Y lo hace porque en este y en el resto de observatorios ubicados en esta
comunidad autónoma las administraciones locales toman decisiones a la hora de
gestionar su funcionamiento y su mantenimiento. Un ejemplo de gestión que el
Ayuntamiento de Gérgal, y por ende, todos los municipios que abrazan al CAHA,
también quieren adoptar.
El regidor de la localidad ubicada en la comarca del Nacimiento, Miguel
Guijarro, explica que "queremos tomar decisiones, que no todo se haga
desde Alemania y Madrid y nosotros nos quedemos mirando sin poder hacer nada.
Por ello no tengo ningún problema en que desde el Instituto Andaluz de
Astronomía ubicado en Granada se hable de Calar Alto, ¿pero qué dirían los
granadinos si nosotros habláramos de la Alhambra?, se pregunta.
El primer paso para poner la primera piedra de esta idea ya la ha dado el
citado Ayuntamiento. El pleno ha aprobado hace unos días una moción conjunta de
todos los grupos políticos en la que solicitan que dado que el observatorio
astronómico se encuentra en la Comunidad Autónoma de Andalucía es "razón
suficiente para que nuestra Comunidad forme parte en todo lo relacionado con el
mismo, tanto política como económicamente. Por lo que instamos al Gobierno de
España a generar un espacio de participación y dialogo con implicación de la
Comunidad Autónoma, la provincia y los municipios afectados, para la posible
reestructuración, participación y toma de decisiones futuras".
En la moción también señalan los lazos de unión que tiene el municipio con el
CAHA, una relación "muy estrecha". El alcalde recuerda que
"dimos el nombre a dos calles de la localidad dedicadas a los exdirectores
el alemán Kurt Birkle y el español Teodoro Vives y construimos el Centro de
Interpretación cuyo coste superó con creces el millón de euros, como unas
instalaciones que tienen como finalidad hacer más accesible a la sociedad todo
aquello que se investiga sobre las estrellas y las galaxias de este centro
científico".
Razones de peso que para el Ayuntamiento deben de servir de base para crear más
vínculos con el Observatorio de Calar Alto cuya gestión se realiza a muchos
centenares de kilómetros de Gérgal.
Guijarro también ha explicado a este periódico que se van a empezar a mantener
contactos con los responsables de gestionar los obsevatorios de las Islas
Canarias para conocer con mayor profusión qué medidas han adoptado y si es
posible exportarlas para aplicarlas en el caso concreto del Centro Astrofísico
de Calar Alto. "Sería muy positivo que un centro que realiza muchos
hallazgos científicos tuviese mayor implicación con el territorio que le da cobijo",
concluye.
No hay comentarios:
Publicar un comentario